CAPITULO TRES : ACTIVIDADES Y CREENCIAS








ACTIVIDADES DE LA FAMILIA Y CREENCIAS DE LA ÉPOCA

Ya hice una descripción de un día en el boliche.- Pero como dije, alrededor del boliche, estaba la vida misma.- La vida de la familia, de la gente que vivía en el lugar, la de los taliteros, o no taliteros que andaban por la zona.- 



Era una época de mucho movimiento.- Los viejos, la mayoría gringos, vivían en el campo y trabajaban el campo.- Por ello, al ir escribiendo, me asombro de la multiplicidad de tareas que se hacían, y generalmente todas sin grandes maquinarias.- Era a pura fuerza e ingenio.-

Por ello, para continuar con mis recuerdos, contaré un poco como se desarrollaba la vida familiar, más precisamente referirme a las actividades diarias en la casa de familia del BOLICHE.-

Lo que quiero destacar con este relato, “es la vida de una típica familia de campo, que vivió en los años 70”, donde se podrá apreciar las diferencias que existen con la época.-

Quizás uno mismo, comete el error de decir de que “el tiempo de antes fue mejor”.-

Esta expresión, uno la entiende y en algunos casos uno la repite.- Ello ocurre por una cuestión de sentimientos y de nostalgia.-

Lo correcto sería decir “son épocas diferentes”, no comparables unas con otras.- Hay cosas de antes que uno hoy, no las podría adaptar.- De idéntica manera que algunas cosas de hoy no se podrían adaptar a esa época.-

Este relato, refleja las cosas y los hechos, tal como ocurrían.- Los mas viejitos, seguro lo entenderán y comprenderán, por ahí los mas jóvenes seguramente lo entenderán, no se si lo comprenderán.-

Yendo al relato de la vida familiar, y comenzando por la vida del BOLICHE, en otro capitulo me referiré a la vida en LA SONAMBULA.-

Porque si bien era la misma familia, socios en el trabajo y con muchas actividades en común, también había actividades que eran propias de una casa o de otra, o de alguna de las personas en particular.-

En la casa del boliche quien era la encargada del manejo era “TIA DORA”.-

Ella era quien organizaba y se ponía al hombro todas las tareas.- Cocina, lavado, planchado, limpieza etc., siempre con la ayuda de alguna de las muchachas que allí vivían.-

La tarea de la cocina era de todos los días, almuerzo y cena.- Solo se salvaba de la cocina cuando el TIO LUIS hacia asado, generalmente esto era típico de los días domingos y/o alguna que otra noche.-

Durante el resto de la semana TIA DORA era la encargada de la cocina para el grupo familiar, para todos los habitantes de la casa, sea familia, empleados, invitados del momento, turistas que venían y se quedaban y los habitantes del galpón.-

En ocasiones había personas que se quedaban a comer algún asado en el galpón.- Esto era muy común y muy frecuente, pero esto ya no le competía a TIA DORA, esto ya era una costumbre propia del galpón.- Se encargaba el que llegaba o algunos de los habitantes del lugar.-

Además de la COCINA, las mujeres eran encargadas de las típicas tareas domésticas, limpieza, lavado, planchado etc.- Estaban tan organizadas, que tenían un día para cada actividad.-

El lavado, lo hacían en “la maquina de lavar”.-

Se trataba de un tacho que se le hacia fuego abajo para calentar el agua y adentro de ese tacho había un cilindro con agujeros donde se colocaba la ropa.- Se colocaba agua y jabón, y con una manija que salía fuera del tacho se movía el cilindro.- Era manual, pero no era ni más ni menos que un precedente de los lavarropas.-

Con agua caliente y jabón, y con un movimiento manual semicircular para atrás y adelante, se lavaba la ropa, y luego se cambiaba el agua, y ya sin jabón con el mismo movimiento, se la enjuagaba.-

No era muy común, encontrar un aparato similar en las casas de campo.-

El encargado de mover la manija (hacia de motor de lavarropa), era VIROLA.- Como dije anteriormente, virola era un NO VIDENTE que vivía en el galpón, y cuando llegaba la hora de lavar, se lo llamaba y ubicaba en la manija de la máquina y allí se le daba la orden.- El sabía y tenia claro, cuales y cuantos era los movimientos que debía hacer para lavar.-

Una vez terminada la tarea, VIROLA se retiraba con el auxilio de su bastón.- En realidad a pesar de ser NO VIDENTE, eran varias las tareas asignadas, que luego las contaré.-

Una particularidad, era que generalmente tenían ya un día fijo en la semana para el lavado.-

La foto, que publico a continuación, esta referida a la MAQUINA antes descripta, que hoy la tiene MARTA IMPINI, en LARROQUE, y que la conserva como una reliquia y con mucho sentimiento.- Es la original.- Creo que es uno de los recuerdos de la época, que se han conservado.-






Otras de las tareas normales y habituales era planchar la ropa.-

Para ello se usaban unas a carbón, y otras a benzina.- Estas planchas se usaban en todas las casas de campo de esa época.-

A las planchas de carbón, para utilizarlas, había que calentarlas previamente colocándole brazas adentro.-

Tenían un sistema de apertura por la mitad, se llenaba de brazas y luego de calentarse se planchaba como se hace actualmente.-

La de Benzina era con el sistema del farol, se llenaba el tamborcito y luego cuando se encendía el fuego se le daba fuelle y así tenía llama que calentaba el hierro de la base.-

Para ayudar a la imaginación, a continuación publico dos fotos publicadas en Internet.-








En horario de la tarde, las mujeres se reunían en el comedor a tejer, este lugar quedaba puerta de por medio con el boliche, por ello, el bolichero, podía compartir mates o tiempo, cuando no tenía clientes.-

Cuando yo estaba de bolichero, me gustaba tener estos momentos libres, porque uno observaba a las mujeres los trabajos artesanales que hacían, desde abrir lana, hilar lana, arreglar colchones, tejer etc., y se aprendía mirando.-

Si bien no practiqué ninguna de esas tareas, al verlas como la hacían las mujeres de la familia, hoy me permiten describirlas.-

En ocasiones, ni el bolichero se salvaba de colaborar.-

Cuando había madejas de lana hilada y las mujeres querían ovillarlas, le solicitaban al bolichero la colaboración de tener esa madeja con los brazos abiertos y así facilitarle la tarea a quien ovillaba, ya que con un movimiento de los brazos del ayudante, a la que ovillaba se le hacía más fácil la tarea.-

DE LA OVEJA AL PULLOVER

Para poder dimensionar el circuito laboral de la lana debo hacer el recorrido completo de la misma, desde el animal en pie, hasta el pullover de lana hilada.-

Para hacer el recorrido de ese circuito, debo partir diciendo que en el campo de Impini, había un rebaño (de no menos de cien ovejas).- Estas ovejas eran para la producción de la carne o la lana.- Algunas se faenaban, otras en cambio se tenían como madres, y para esquilarlas.-

Cuando se mataba un cordero u oveja, además de su carne, se aprovechaba el cuero.-

En la carnicería, generalmente se vendía carne de vaca, pero en ocasiones se vendía carne de oveja, o se carneaba algún cordero, sea para la venta o para consumo familiar.

Una vez carneado, y estando fresco aún el cuero, (me refiero antes de que comience a secarse) se lo estaqueaba.-

Estaquear significaba atravesarle por la parte de adentro del cuero cuatro o cinco cañas para que a medida que el cuero fresco se iba secando, quedara lo más estirado posible o sea lo más grande posible.-

El cuero una vez estaqueado, serviría para “cojinillo”, que era la utilización del cuero de oveja para colocarlo encima del recado y que sirva de una especie de almohadón para el que va montado en el caballo.-

Antes de ser cojinillo, había que hacerle dos trabajos importantes al cuero.- Por un lado recortarlo y darle forma y luego había que limpiarlo y peinarlo para que la lana quede limpia y suave.-

La forma que yo vi, tratar el cuero, para que quede la lana, bien peinada, era pegarle con un alambre.- Se tomaba un pedazo de alambre grueso y se cortaba como un metro, al cuero se lo colocaba acaballado arriba de algún banco de recado, (al banco de recado se lo llamaba “burro”) y con ese alambre se le pegaba al cuero en forma lateral, para de esa manera desenredar la lana y “peinarla”, hasta que quedara bien presentable para ser usado en un recado.-

CRIANZA DE CORDEROS GUACHOS

Era común, que en las casas de campo se criara algún “animal guacho” sea cordero o ternero”.- Era más común criar un cordero.- Cuando el cordero, siendo muy chico se quedaba sin madre, por ende nadie lo amamantaba, se lo llevaba a alguna de las casas, y se les daba leche en botella.- Se fabricaba un biberón grande con una tetina que se hacía con un pedacito de goma de cámara de auto, que se la colocaba en el pico de la botella de vidrio.-

Luego, cuando era más grande comenzaba a comer pasto, se lo tenía atado para que no comiera las plantas o la huerta.-

Era una mascota y cuando chico, uno se acostumbraba a jugar con el cordero.- Una de los juegos favoritos, era enseñarle a “topar”, es decir jugábamos apoyando la cabeza contra la del cordero.- El juego consistía en empujarse cabeza con cabeza.- El problema que de esa forma, el cordero aprendía a topar, y cuando veía una persona la embestía en las piernas.- Se transformaba en peligroso.-

- Ese cordero guacho, cuando se lo largaba con las demás ovejas, era un peligro porque lo primero que atinaba era a topar a cualquier persona que anduviera caminando.- Esa maña o costumbre no se la sacaban más.-

FINAL TRÁGICO PARA “LULU”

En una oportunidad, trajeron un cordero ya crecido que lo habían dejado para “carnero”, y estaba suelto con las ovejas.-

En esa época de Gurí, jugábamos dentro del corral con las ovejas, era una de las tantas diversiones montar las ovejas y hacernos llevar sobre su lomo.-

El problema es que el carnero, al que habían bautizado cuando chico como “lulú” nos corría, porque también donde lo criaron la habían enseñado a topar. Era una diversión, hacerlo enojar desde afuera del corral.-

Recuerdo que me paraba afuera del corral y lo tocaba con una caña y cuando quería toparme chocaba contra los alambres y los palos del corral.-

Pero, lo que yo no tenía en cuenta era que los animales conocen, y que en cualquier momento cuando pudiera se iba a vengar de mí.-

En una oportunidad entré con mi padre al corral, y mientras el agarraba un cordero, para carnear, me olvidé de “lulú”, no lo vi, cuando quise acordar me topó de atrás, me tiró de cabeza y me dejó casi sin aire.-

Mi padre, primero me levantó y luego dijo “este carnero va a matar algún Guri”.- Así que ahí nomás largo el cordero que estaba por carnear y le dictó la pena de muerte al pobre lulú.-

Esa era uno de las tantas diversiones que los gurises teníamos en el campo.-

ESQUILAS DE OVEJAS –TRABAJO DE LA LANA

Siguiendo con la descripción.- A las ovejas se las esquilaba.- Se contrataba a un esquilador.- Esto era UN OFICIO.- No cualquiera era esquilador.-

A cada ovino, sea cordero, carnero u oveja se le “sacaba” la lana, y lo que se le “sacaba” a cada animal se denominaba “vellón”.-

En la zona había esquiladores de raza como GEROMO FRIAS o el TONO REBUSSATE.-

Esta lana, en grandes cantidades se vendía, pero siempre dejaban varios vellones a pedido de las mujeres de la casa, para poder hilar y tejer.-







Los vellones que quedaban en la casa pasaban a manos de las mujeres, quienes se encargaban de todo el trabajo siguiente.-

Primero se lavaba el vellón, para limpiarlo y empezar a sacarle el olor característico que tiene la lana de oveja.-

Luego de ello, había una maquina de abrir lana, que trabajaba con clavos que eran como dientes de peine.- Había una base de madera con clavos que era fija, y luego otra madera que se movía tipo hamaca que también tenia clavos y que enfrentaba a la parte fija.- Esta parte móvil, se movía de atrás para adelante, por lo que al colocar un poco de lana y mover la parte de arriba, la lana quedaba entre los dientes y se iban desenredando y así se las iba dejando peinadas y sin nudos ni abrojos que todavía, a pesar de haber sido lavado habían quedado.-

Yo no me acordaba el nombre de esta máquina, era CARDADOR DE LANA o sea que la actividad era CARDAR la lana.- Me la recordó Marta Troytiño.-







Luego de haber desenredado la lana, había que hilarla.- Para ello se usaba LA RUECA.- Esta “maquinita” era la que utilizaban para que ese vellón lavado, poco a poco se fuera transformando en HILO.-

La MOMA era la que manejaba la RUECA.- Era de madera, y constaba de una rueda y un carretel, en donde haciendo funcionar la rueda con un pedal que manejaba con el pie, tipo pedal de bicicleta, la movía y permitía que quien estaba trabajando, fuera incorporando con la mano, parte de la lana lavada y que con el movimiento de la rueca, se iba torciendo y se iba formando el hilo.-

O sea que ingresaba a mano la lana del vellón lavado y el movimiento de la rueca la iba transformando en hilo que se iba enredando en un carretel.

Esto hilo era lo comúnmente se llamaba LANA HILADA, y salía lista para la ultima etapa que era el TEJIDO O EL TELAR.-

El tejido con agujas, no lo voy a explicar, porque es algo común, el telar es mas sofisticado, no era para cualquiera, las que yo me acuerdo que tejían era CRISTINA OLMEDO y CRISTINA IMPINI, en realidad no solo que era artesanal, sino que a su vez lograban unas mantas de lana tejida, que servían de frazada o para hacer camperas o sacos.

Los telares de esa época, eran muy grandes, eran de madera y de muchos hilos, y no eran fácil de transportar.- Generalmente estaban en algún lugar fijo de la casa.-

O sea que en el boliche, se hacia todo el proceso de la lana, desde criar la oveja hasta transformar la lana en mantas o pulloveres de “lana hilada” como se los llamaba.-

También, era trabajo de la MOMA, (con sus 80 años) hacer colchones de lana, o arreglar los colchones, o desarmarlos para lavar la lana y volverlo a armar.- Todo esto era un trabajo manual y artesanal, porque debía hacerlo de tal manera que quedara parejo para luego poder usarlo.- No era sencillo maniobrar un colchón.-

Era grande y pesado, se tenía que trabajar arriba de la mesa.-

Por más que hoy se diga que no hacía bien a la columna.- Quién durmió en colchones de lana, con elásticos de alambre (no madera), podrá decir lo cómodos que eran.-

Así como el proceso de la lana, tal como lo he detallado, también en el campo se daba el proceso completo en la cosecha de miel que luego explicaré, o la manufactura de cerdo (mas comúnmente conocida como la carneada del chancho) etc.- Es decir que se tenia por costumbre, cumplir con todo el ciclo, desde el animal, hasta el producto terminado.-

FOTOS DE LA RUECA Y DEL TELAR (ORIGINALES DE LA FAMILIA)






CUANDO VENIA LA NOCHE

Yo he hablado de alguno de los trabajos que se hacían en un día común de la casa y del boliche, (faltan muchos más), pero todo lo que yo he contado se realizaba de sol a sol.- Ahora que pasaba cuando el sol entraba? Que se hacía cuando llegaba la noche.-

Para esta respuesta, tengo dos diferentes etapas vividas, la primera cuando no había luz eléctrica y se iluminaban con el farol y luego la segunda cuando se decidió colocar un motor, para mejor luz y además para poder instalar un televisor.-

En la SONAMBULA si bien estaban más adelantados, con motor y baterías, esto nunca se cambió durante todo el periodo que yo viví, a diferencia del boliche.-

El paso del farol al motor, lo puedo contar porque fue en este período que yo estaba.-

No fue un simple cambio, porque ya con electricidad, llegaron los artefactos eléctricos, que antes no se podían utilizar.-

En el boliche, llegaba la tardecita y los hombres eran los encargados de encender el farol.- Uno para el galpón, uno para la cocina y/o comedor y otro para el boliche, después había algunos lugares más que se iluminaban con farol según la necesidad del momento (galpón, baño, habitaciones etc.).-

El farol, que la mayoría de los que vivieron en el campo, saben de que se trata, daba buena luz, y digo buena luz porque en algún período o por algún motivo, o no funcionaba el farol o había algún percance, y había que apelar a la vela común o a una lámpara también de kerosene, que la luz que daba era mas que una vela, pero menos que la de un farol.-

En realidad uno estaba acostumbrado a vivir con esa luz.- En el campo, uno se acostumbraba a la luz tenue o poca luz, de tal forma que si se salía a la noche, o le tocaba ir de algún lugar a otro a caballo, lo hacía.-

Si había luna, no había problema porque se podía transitar sin inconvenientes, se veían las sombras de los árboles o brillaba la huella, ahora si no había luna llena o yendo al otro extremo era noche sin luna o luna nueva, (lo que le llamábamos que era “una noche cerrada” no se veía casi nada.- Igual en la noche se transitaba en lo oscuro, el jinete siempre tenia algunas referencias para poder ir por el lugar que correspondía (mirando el alambrado, puertas, árboles etc.).- Era cuestión de no perder la orientación.-

Volviendo al boliche, (ya que me fui en un paralelo de oscuridades), el que tenía que prender el farol, llenaba el pequeño tachito con kerosene, y luego le echaba alcohol en un pequeño recipiente que tenia dentro del vidrio que protegía del viento a la “camisa” que era como una mecha que quedaba incandescente y daba la luz.- La camisa era una bolsita que luego de colocada tenia un tiempo de duración y de vez en cuando había que ir cambiándola para que diera luz.-

Se prendía fuego el alcohol, y esta pequeña llama alcanzaba para calentar la “camisa” y cuando ya prácticamente se terminaba el alcohol, esta camisa comenzaba a quedar encendida, por lo que había que echarle aire con una especie de inflador que era parte del farol (DAR FUELLE se decía), y esa presión dada por el aire hacia que la mecha se encendiera y llegara la luz.-

¿Que otra función tenía el farol además de dar luz en la casa?.- Lo utilizábamos para cazar perdices.- De esta actividad que era un hobby en algunos casos y un medio de vida en otros haré referencia en otro apartado.-

Además de largas sobremesas, lo único que se podía hacer era escuchar radio.-

Una de las cosas que destaco de esa época, era que la familia dialogaba entre sí, los grandes, contaban historias, u organizaban el día siguiente.- Todas eran enseñanzas.- La mesa familiar, era el centro de la reunión, y entre diálogo y diálogo, siempre algo positivo se sacaba.- Lastima, que hoy se vaya perdiendo esta costumbre.-

Después de cenar, cuando ya la gente se iba a dormir, se iban apagando los faroles.- La forma de apagar el farol era muy particular.- Así como se le echaba aire para prenderlo.- Para apagarlo el sistema era a la inversa, se aflojaba la tapa del inflador que tenia una rosca y se largaba el aire acumulado, que hacia de presión y el farol se comenzaba a apagar.- Esto era cuestión de segundos.-

Obvio una vez que se apagó, si necesitabas luz, se recurría a la linterna, porque para encender nuevamente el farol había que seguir el mismo proceso del inicio.-


FAROLES








CAMISAS DE FAROL

Después vino la época del motor de la luz.- El tío LUIS era una persona que sabía hacer de todo un poco, era multifacético, en realidad todos los viejos de la época, sin estudios, tenían un acabado conocimiento generalizado, que le permitía hacer múltiples tareas.- Pero a su vez al TIO Luis le gustaba adelantar, siempre inventaba algo, quizás esa forma de ser, apoyado por la TIA DORA que era “una mujer de fierro”, también muy laburadora y muy compañera de LUIS, hizo que decidiera poner LUZ ELECTRICA.-

Así fue que hizo una pequeña habitación donde instaló o hizo instalar un motor villa que generaba electricidad de 220 voltios.- Ahí hubo un antes y un después en el BOLICHE, cuando digo BOLICHE lo hago en sentido amplio, no solo me refiero al almacén, sino también me refiero a la casa, galpones etc.- El motor se encendía llegando la nochecita y funcionaba hasta que el último de los habitantes de la casa se iba a dormir.- Todos sabíamos que para apagar el motor, se cerraba el pase de nafta y de ahí tenías cuatro o cinco minutos para acostarte, porque se paraba el motor y se terminaba la luz.- Solo había luz cuando el motor estaba encendido.-

Este cambio, fue notorio para la familia, y también por demás importante.-









LA COMPRA DEL PRIMER TELEVISOR

Ya teniendo electricidad el TIO LUIS decidió comprar un televisor.- Eso era de PRIMER MUNDO, Yo estaba cuando llegó el que iba a instalar el televisor.- Era todo una novedad, si bien yo había visto televisión en el casa de mi abuela en Gualeguaychu, era como un bicho raro para el campo.-

Colocaron la TORRE arriba del techo con dos antenas, una apuntaba a ROSARIO y otra a Buenos Aires, eran como una cruz, ya que mirando al SE, estaba la antena para los canales de BS AS y para el SO estaba la antena apuntado a ROSARIO.-

Colocaron una llave parecida a las de electricidad, entonces para arriba se le conectaba a la parrilla que te permitía mirar ROSARIO y para abajo conectaba para BS AS.-

Los canales que mas se veían eran los de ROSARIO, en realidad siempre se veían mejor, quizás seria por la distancia.- Los canales eran el 3 y el 5, actualmente siguen los mismos canales en ROSARIO, y los de BS AS eran los que hoy llaman de aire, 2 (entonces estaba en LA PLATA, por eso no se veía casi nunca, cuando digo no se veía no era que no mirábamos sino que no llegaba la imagen), también el 7, 9 11 y 13.-







Ahora viene lo más interesante, que mirábamos en esa época?-

Tal como lo dije, se veía televisión cuando el motor estaba encendido.- Por eso rara vez veíamos algo durante el día.- Pero como el TIO LUIS nos hacia “las mañas”, por ahí los domingos nos prendía y veíamos dibujos animados, por la mañana o cuando llovía.-

Porque si no llovía, los domingos de tarde eran de cuadreras.- A pesar de mi corta edad, no me perdía ningún domingo de carreras.-

Los domingos había un programa que se llamaba el CLUB DE HIJITUS.- En ese programa pasaban los dibujos animados liderados por SUPER HIJITUS, pero también había muñecos representativos de esos personajes, que hacían juegos en vivo con los chicos que concurrían.- Para los mas chicos (no había muchos, creo que era yo solo, o a veces estaba la Biuty), era espectacular y sorprendente, ver esos juegos y por televisión y/o ver dibujos animados.- En realidad nos gustaba y llamaba la atención, porque no nos imaginábamos como eran los dibujos animados o como se movían.-


Durante la semana, pero por las noches, las mujeres se enganchaban con alguna novela, y nosotros también.-

En realidad como yo normalmente vivía o dormía en la Sonámbula, durante este periodo de las novelas, dos o tres días me quedaba de noche en el boliche para verlas.-

Yo ya venia de la escuela de los radio-teatros, entonces en televisión era como lo mismo, pero mirando imágenes.- En cambio, en radio era pura imaginación.-

Recuerdo que ANDREA DEL BOCA era chiquita y hacia sus primeras actuaciones en una novela que se llamaba PAPA CORAZON, el personaje de ella se llamaba PININA.-

Después había otra novela con un actor que era RODOLFO BEBAN que se llamaba “MALEVO”.-

MARIA DE LOS ANGELES MEDRANO Y ARTURO PUIG trabajan en una novela que se llamaba CARMIÑA.-





Esos nombres, de las novelas, se trasladaban a los animales, así fue que MALEVO fue un perro policía (ovejero alemán).- Tamayo (era otro personaje de esa novela) fue un caballo de carreras, CARMIÑA una potranca.-

En ese periodo había una potranca que intentábamos hacerla de CARRERA y que la cuidaba yo con el gringo y la vareaba yo y había que elegirle nombre, estaba entre PININA Y CARMIÑA, y optamos por esta ultima.-

La CARMIÑA tuvo su historia que luego cuando escriba sobre las carreras de caballos lo contaré.- Después me explayaré, pero esa yegua como comúnmente uno lo dice (exagerando un poco), le faltaba hablar, porque así como los perros entienden, los caballos también.- Entienden y conocen.-

Yo era chico y hablaba con mi yegüita como hoy en día hay gente que habla con los perros y le dice “ya vengo” o “ cuida la casa que ya volvemos”.- O tantas cosas más.-





Volviendo al tema televisión, recuerdo que no todo era novelas, había otras cosas que me acuerdo.- Futbol casi no se televisaba, si las peleas de BOXEO.-

Mirábamos al gran campeón CARLOS MONZON.- Generalmente por diferencia horaria, ya que peleaba en el exterior siempre, era en horario de la tarde, así que tío LUIS prendía el motor para ver la PELEA.-


MONZON peleó entre los años 1970 a 1977, así que vimos varias peleas, no puedo precisar cuales peleas, ni con quien peleó.-

También les quiero contar, que cuando uno decía que iba a ver televisión dependía del día.- NO SIEMPRE se veía bien, es más, no siendo ROSARIO que se veía casi siempre, los canales de BS AS generalmente no se veían.-

El día que se veía que “era un espejo”, así lo decíamos, era cuando el tiempo estaba calmo pero que seguramente iba a llover, porque aunque no estuviera nublado, ya sabíamos que había mal tiempo.- Había una relación directa entre el mal tiempo y la buena imagen de TV.- Si no, se veía lo que se podía, pero bastaba con ver o escuchar algo para entreternos.- Es como uno dice NO HABIA OPCION era “eso” lo que podíamos ver o nada.-

Tío LUIS una vez le propuso a JUAN que le iba a comprar un televisor y JUAN no quiso porque según su teoría (diría su locura) se iba a romper la instalación eléctrica y que al colocarle la antena arriba el techo, se le iba a empezar a llover la casa.-

Así que en la SONAMBULA por esa decisión democrática de JUAN nunca hubo televisión.- Siendo chico lo puteábamos en todos los idiomas.- Pero en silencio.-

Porque el respeto existía y nadie le decía nada.- A mi no me perjudicaba, porque yo me iba al boliche, pero las pobres mujeres pagaban las consecuencias.-

Pero bueno, era un sistema de vida, adoptado y aceptado.- Era otra época, y como todas las cosas, algunas buenas y defendibles otras no tan buenas o indefendibles.- Pero en una u otra forma, sea por conformidad o por acostumbramiento, todos eran felices.-

CREENCIAS POPULARES

Ahora me voy a apartar, de la vida familiar y/o de las actividades, a las cuales obviamente volveré, porque prácticamente recién comienzo y me queda un largo camino a recorrer, para comentar sobre algunas creencias de los que hemos vivido en el campo y hace 50 años.-

Creo, que quien ha vivido en el campo, ha escuchado todo tipo de historias, sea de apariciones, de luces, de personajes malignos etc.- Creencias de todo tipo.-

En Talitas no era diferente, y menos aún, en las conversaciones del galpón o del boliche, donde en las reuniones de mateadas o de copas, aparecían algunas de estas anécdotas.-

¿Quien no escuchó hablar de la luz mala, del lobisón, del sátiro (esto era mas de pueblos), del viejo de la bolsa o de la solapa, e inclusive del miedo a algunos vivos “los gitanos”-

Eran diferentes situaciones, pero con un denominador común, que “el que creía en esas cosas, sentía miedo”.- Yo tampoco fui ajeno a algunas de esas creencias, y también tuve miedo.-

No todos creían en todo lo que se contaba, o se decía.-

LA LUZ MALA:

En aquella época, se hablaba de “luz mala” y estaba referida a una supuesta luz que alumbraba en los campos a poca altura y que se movía de un lugar a otro.-

Quien anda en el campo de noche, y se asusta, ve luces donde no hay, y escucha ruidos que no existen.- La oscuridad agudiza la imaginación y acentúa el miedo.-

Es cierto que en el campo se ven luces, pero generalmente son bichos de luz, o son los famosos tucos, o ¿ Por que no alguna luz a la distancia, de una casa, de un farol de los cazadores de perdices, o algún tractor trabajando de noche?.-

Por eso digo, si a esas luces no se le encuentra explicación sobre el origen, ni la causa y querés pensar que son luces malas, podría ser.- Pero ya no es el problema de la luz, sino de la persona asustada.-

Había gente que creía en la luz mala, a nosotros nunca nos asustaron con estas cosas, es más siempre nos dijeron que no existía.- Luego, cuando uno es más grande, le explican que esas luces, (que aparentemente se ven) eran por los gases que despiden los huesos de los animales muertos.- En realidad, nunca vi nada ni tampoco creí, pero había gente que si y que cuando salía de noche no la pasaba muy bien.-



El LOBISON

El lobisón, era un hombre que en las noches de luna llena, se convertía en lobo.- La creencia de la época, era que el SEPTIMO HIJO VARON de una familia, los viernes de luna llena, se transformaba en lobisón.-

Esto según explica la tradición, era una creencia popular paraguaya que luego se trasladó a nuestro país.-

En esa zona, se llegaba a apedrear y hasta matar al séptimo hijo, porque se consideraba peligroso y que traía mala suerte.-

En mi época, la creencia de que el séptimo hijo se convertía en lobisón, en algunas personas, era muy fuerte, porque algunos creían haberlo visto alguna noche y lo contaban como que era verdad. Más aun, cuando sabían de alguna persona que era séptimo hijo.-

Había dos tipos de personas, el gracioso que lo contaba con humor, y el que realmente creía que lo había visto.- Este último, estaba convencido y quería convencer a cuanto parroquiano se lo contaba.-

Además, en esa época al igual que ahora, en ocasiones los perros aúllan y escucharlo en el medio del campo y en el silencio de la noche, para el que creía en la existencia del lobisón, era asociar ese aullido con el mismísimo lobisón.-

Si habrá sido fuerte la historia o la creencia del lobisón, siempre asociándolo con el séptimo hijo, que en el año 1973, en nuestro país se creó por decreto Nacional el padrinazgo presidencial.-

Ese decreto que creaba el padrinazgo presidencial significaba que cuando en una familia nacía el séptimo hijo varón o mujer, los padres, podían SOLICITAR al presidente de la nación que fuera padrino de bautismo de ese hijo.-

En este decreto, había una variante de la creencia popular, es decir ya no se trataba del padrinazgo del séptimo hijo varón, sino también el padrinazgo de la séptima hija mujer.-

Se establecía también en ese decreto que cuando el bautismo, el presidente no iba a la ceremonia, sino lo hacia un representante y el regalo previsto era una medalla de oro.-

Este padrinazgo era como una “protección” a ese séptimo hijo.-

Posteriormente en el año 1974, por ley, se le reconoció a ese hijo apadrinado por el presidente, derecho a una beca que contemple la posibilidad de abonarle al ahijado, todos los estudios primarios, secundarios y universitarios.-

También la creencia del lobisón trascendió la simple anécdota popular, o la simple creencia, ya que fue llevaba al radioteatro e incluso fue tema de una película de Leonardo Favio “NAZARENO CRUZ Y EL LOBO”.- (año 1975).-



EL VIEJO DE LA BOLSA:

Esta también era una creencia, que consistía en una persona de existencia física que llevaba a los chicos que se portaban mal.- En esa época, como lo conté anteriormente existían los linyeras que nada tenían que ver con esta historia, pero se los asociaba, porque era el típico viejo de la bolsa, llevaba su ropa a cuesta y los mayores los ponían como ejemplo de que el era el viejo de la bolsa.-

EL SATIRO

El sátiro, era un personaje, más de CIUDAD que del campo.- En realidad, el sátiro, sí existía.- Era una persona que se disfrazaba y que el único objetivo que tenía era ASUSTAR a la gente a la noche.- No atacaba ni hacia ningún desmán, solo asustaba.-

Recuerdo que en LARROQUE se decía que andaba un “sátiro”.- Y según contaban, después de varias noches de asustar gente, se encontró, con alguien que le hizo frente y al sátiro no le fue bien.

El que le hizo frente lo golpeó, le sacó el disfraz y descubrió quien era y entonces ahí nomás el sátiro terminó con sus andanzas.-

LOS GITANOS

Esto no es un mito, ni es una creencia, ni mucho menos de la época, formaron parte de todas las épocas e inclusive actuales.-

Los gitanos no tenían buena fama, como se dice hoy día “tenían mala prensa”.- Por ahí, se la ganaban, por ahí no tanto.-

En el campo, la aparición de los gitanos, hacía que la gente tomara sus precauciones y los más chicos, cuando estos llegaban, desaparecíamos.- En realidad le teníamos miedo, sobre todo por los cuentos que nos hacían.-

En esa época, se comentaba que habían ido a la casa de un vecino que vivía con su esposa y que lo habían asustado, con rituales, matando gallinas, y adivinándole la suerte y todas esas cosas raras que hacen, y que los habían convencidos que estaban embrujados y de esa forma, para liberarlos del mal, le exigían la entrega de joyas, dinero etc., y lo lograron- Esta historia, es real, tiene nombre y apellido, pero, aunque hoy ya no estén, reservos sus nombres.-

Estos personajes, asustaban con su presencia, y cuando aparecían por la zona, a los más chicos nos daba miedo.- Es más yo creo que hasta los grandes también, nunca andaban en cosas buenas.- Hasta el día de hoy la presencia de gitanas, hace que la gente tome distancia, sobre cuando una gitana se te acerca y quiere adivinarte la suerte.-

LA SOLAPA

Para mí “la reina” de todas las creencias fue LA SOLAPA.-

Yo no sé, ¿si es porque yo también creía?.-, pero me parece que fue una creencia popular de la época y que tenía inserción en todos los hogares.- Creo que todos los chicos de esa época creíamos en la existencia de “LA SOLAPA”.-

En la SONAMBULA había tres puertas de salida de la casa al patio.- La del frente que era un zaguán de madera, que permanecía cerrado casi siempre, la puerta de atrás, camino al galpón, la más utilizada, salía contiguo a la cocina, y la tercera, que era lateral y que era la mejor para escaparse en la hora de la siesta.-

El problema que a la salida de esta puerta, había una gran higuera.- Este era el lugar preferido por las palomas a la siesta, cuando en verano el sol azotaba.- Aclaro era costumbre del campo, dormir la siesta en verano, porque el calor de la siesta no permitía ninguna actividad y el día era más largo, justo al revés del invierno que no se dormía por el frío y además que el día era muy corto.-

La paloma, empezaba con su canto.- A ese canto la creencia popular lo asociaba con la SOLAPA, para nosotros el canto de la paloma era el canto de la solapa. La canción decía “que el canto de la paloma anuncia que la solapa venia bajando la loma”.- Para nosotros era peor, cuando cantaba la paloma, no anunciaba nada, era la mismísima solapa que estaba en el árbol, esperando que algún “gurí” se escapara a la siesta para llevárselo.-

Mientras duró la creencia, que fue durante toda la niñez, no había forma de no dormir la siesta, porque la SOLAPA estaba todos los días en el lugar, además como había palomas en todos lados, para nosotros la solapa estaba en todos lados.-

Creo que LA SOLAPA merecería, en algún lugar, algún monumento alegórico, porque fue una creencia muy fuerte para la época, fue un personaje que convivió con toda una generación.- Hasta se la homenajeó con una canción por parte de un cantautor entrerriano SANTOS TALA, y que fue interpretada (entre otros) por el grupo musical de GUALEGUAY llamado “ENTRE RIOS 5”.-

Creo que más de uno, al leer estas creencias, no podrá dejar de recordar que en algún momento de su vida creyó o tuvo miedo de estos personajes míticos o duendes.-

Para ir cerrando esta parte, y para recordar a LA SOLAPA les dejo este link con la canción de LA SOLAPA que merece ser escuchada por lo descriptiva que es.-

Respecto del relato familiar, todavía queda un largo camino.-




https://www.youtube.com/watch?v=IgCVOp9w6IM

No hay comentarios.:

Publicar un comentario