CUARTO CAPITULO: LA HUERTA y ACTIVIDADES DE UN DIA DE LLUVIA EN EL CAMPO.-





CUARTO CAPITULO: LA HUERTA y ACTIVIDADES DE UN DÍA DE LLUVIA EN EL CAMPO.-

Si bien dije, en escritos anteriores que la mayoría de las actividades giraban alrededor del BOLICHE, porque allí se centraba la parte más importante del giro comercial de la familia, también en LA SONAMBULA había actividades propias o particulares de algunos de los que allí vivíamos.- 



Cada integrante de la familia, tenía tareas perfectamente delimitadas.-

JUAN era el que se encargaba de la parte ganadera o sea de trabajar con los animales, y era el encargado de ir a los remates de hacienda.-

Mi padre ALDO era el encargado de las tareas agrícolas, ganaderas y de la carnicería.-

En cambio LUIS era el encargado de ordeñar las vacas de su tambo, atender la carnicería, atender los viajantes del almacén.-

El GRINGO era más que nada, el que hacía todos los trámites en la CIUDAD.- Llevaba la leche a LARROQUE, traía galleta de la panadería para el boliche, y en general se dedicaba a todo lo que iba necesitando para que la vida del campo funcionara, día a día, sean insumos, mercaderías, repuestos y realizaba, cuanto mandado había que hacer en la CIUDAD, sea en LARROQUE como en GUALEGUAY.-

JUAN como trabajo y a su vez era su gusto personal, era el que se dedicaba su tiempo a trabajar como “guasquero”.-

Otra pasión de los viejos, aunque cada uno en su casa era la de HACER HUERTA.- Para ellos era un hobby.- Pero a pesar de que los viejos hicieran huerta, por un gusto personal, reconozco que era mucho trabajo.- Había que dedicarle muchas horas del día.-

Si bien luego desarrollaré las demás actividades, no puede dejar de reflejar, el trabajo de la huerta de los viejos.-

LA HUERTA

Los productos de la huerta eran para consumo familiar NUNCA PARA VENTAS, aunque sí para regalar a familiares o amigos.- Era un gusto que se daban los viejos.-

El trabajo de la huerta era un trabajo artesanal, cavaban tierra generalmente a pala, sembraban, sacaban yuyos, mataban hormigas, corrían pájaros para que no la comieran, (de allí los espantapájaros que eran muñecos vestidos para que los pájaros creyeran que eran personas y no se acercaran al sembrado), regulaban la humedad de la tierra, para saber si había que regar o no, y también cuidaban sus sembrados de las heladas, ya que había algunas plantas más resistentes que otras.- Esto los viejos los manejaban con sus conocimientos, sabiduría y SOBRE todo con dedicación y experiencia.-


Tener huerta, no era solo cavar y sembrar.- Indudablemente era mucho trabajo, pasaban varias horas por día en la misma.-

Para hacer huerta, realmente te tiene que gustar, no es para cualquiera, porque es un trabajo diario y contínuo, y además, tener conocimiento, sobre todo de la época de la siembra o del trasplante, hay que conocer el secreto de cada tipo de planta.-

En la huerta de cada uno de ellos, no faltaban ninguno de los productos que uno puede ver en grandes verdulerías, como lechuga de varias calidades, acelga, escarola, tomate, ajo, cebolla, zanahoria, papa, batatas, entre otras tantas, así como zapallo, calabaza, sandias o melones.-

Entrar a las huertas, daba gusto, no solo por la variedad sino era un placer para la vista, por la limpieza y el orden.-

Para preparar la tierra, los viejos, en ocasiones, necesitan colaboradores, y ello ocurría cuando la extensión de la tierra a preparar, era más grande que lo habitual, y ya no se podía hacer, como ellos acostumbraban o sea a pala y rastrillo.-

Debían hacerlo con un arado tirado por caballos.-Los viejos acostumbraban a manejarse con un arado de una reja, tirado por un caballo que iba montado por alguna persona.-

En otros lugares, tenían caballos exclusivos para tirar el arado y lo manejaba desde abajo.- Eran los típicos caballos de tiro (sea para arados, carros o sulkys) en cambio en nuestra casa, eran caballos de andar que se les daba este uso, por ello iban montados.-










El que iba a caballo, podía ser cualquiera, generalmente en esa época me elegían a mí, no porque era el mejor, sino el mas desocupado.-

Allí ensillaban un caballo, y ataban el arado.- Entonces el que manejaba el caballo, tenía que ir a un paso sostenido del animal, porque si iba muy rápido el que iba en el arado llevándolo por el surco, tenía poco menos que correr para poder seguir la velocidad que le imprimía el caballo y si por el contrario, iba muy despacio, era difícil llevar el arado en forma pareja, porque se clavaba en la tierra.- El arado tenia una pequeña rueda adelante, luego la reja y dos manijas tipo carretillas que era de donde lo tomaba la persona.-

En realidad no era sencillo, porque el que iba en el arado (JUAN O LUIS) iban haciendo mucho esfuerzo para llevar clavado el arado y además tratando de ir por la huella de la vuelta anterior, porque sino quedaban partes sin arar.-

Quien conoció a JUAN sabrá que como era gran rezongón, me retaba porque iba fuerte o me retaba porque iba despacio, me retaba porque me tenia que retar, no necesitaba muchos motivos, aunque a los motivos siempre se los daba.- Muy bien no nos portábamos, acá incluyo a mi hermano VIGA, que también en alguna ocasión le tocó.-

En cambio TIO LUIS que tenia otro carácter, te corregía de una manera que lo aceptabas mejor.- BUENO, hay que reconocer que hoy uno lo cuenta como anécdota y con orgullo de haberlo hecho, pero en ese momento íbamos con pocas ganas, y cuando vas con pocas ganas nunca te van a salir bien las cosas.-

En oportunidades el nono JUAN sembraba sandias, melones, zapallos calabazas y cosechaban en gran escala.- La buscaban en una perrita de dos ruedas.-


Recuerdo que los días domingos me paraba en la puerta de la Sonámbula a vender a la gente de LARROQUE que volvía del CORRALITO lo que se había cosechado.- Para los viejos era un Hobby para mi era un trabajito y ganaba unos pesos.-

La mayoría de la producción era para consumo, y para regalar, siempre alguno se beneficiaba.- Los viejos tenían el corazón grande.-

El trabajo de la huerta, fue permanente, mientras ellos vivieron en el campo se dedicaron a ello.-

Cuando yo recorro, el lugar de la huerta, recuerdo no me canso de pensar, entre otras cosas, como cambiaron las épocas, hoy para comprar verdura, hay que ir a la verdulería.-

Eso no sería tanto, lo malo de la situación, es que esa verdura la traigan de un mercado que lo provee alguna parte del país y acá en la zona, con tanta tierra, tantas chacras, nadie se dedique.- Entiendo, es como dije al principio ES MUCHO TRABAJO, y no es para cualquiera.- Las épocas cambiaron.-

La cultura del trabajo también.-

ACTIVIDADES DE UN DÍA DE INVIERNO Y DE LLUVIA EN LA SONAMBULA

En el campo, al ser muy variada la actividad, no había un día igual a otro.- Se recorría el campo, se trabajaba con los animales, se carneaba, se repartía carne, se iba al remate, etc.-

Es decir, diariamente se programaba la actividad del día siguiente, y cada uno tenia su rol, o desarrollaba alguna de las actividades.-

Ahora, había algunas actividades propias de los días de lluvia.-

Creo, que es importante, poder relatar lo que era un DIA de lluvia, en el campo. ¿Qué digo? Un día de lluvia, no era nada, en invierno se pasaban semanas enteras de lluvias. Lo que denominábamos temporal.-

No solo hay que imaginarse, sino ubicarse en la época, y lugar: invierno llovedor, heladas, mucho frío en el campo, con poca luz, con una radio que por el mal tiempo hacia descargas y se escuchaba lo que se podía, y la imposibilidad de salir, por los caminos de tierra, y/o algún otro arroyo que crecía.-

Los arroyos, crecían por lluvia, pero desagotaban rápidamente, pero el barro de las calles quedaba por varios días.-

Así que es esa época (lo es ahora también), había temporales de semanas enteras sin salir por la lluvia o por barro, esos días la vida del campo transcurría entre la casa y el galpón.-

El galpón era muy grande, allí almacenaban cereales, servía de depósito, de garaje.- Es decir era tan grande que era multiuso, y era el centro de operaciones en los días de lluvia.-

A las 6 de la tarde oscurecía, así que cenábamos como a las 7 y después a la cama.-

La Sonámbula, era la típica casa de campo, con todas las habitaciones alrededor de un patio abierto, con un gran parral, y lo que unía toda la vuelta de la casa (por dentro) era una galería abierta a ese patio.- Así que salir de cualquier dependencia, era salir a la galería abierta.-

Si estabas en la cocina o en las habitaciones, estaba templado, pero en esa galería abierta, se sentía el frío.- Uno ya estaba acostumbrado y sabía como estar vestido.-

Por eso a la mañana temprano, el lugar de encuentro a medida que se iban levantando era la cocina.- Allí, estaba la cocina a leña, que quedaba encendida toda la noche, por lo cual el ambiente estaba templado.- Esa cocina a leña era conocida como cocina económica, o ISTILAR, que era la marca mas conocida (aunque no la única).-






Esa cocina como dije era a leña, tenía un horno que calentaba y cocinaba con las brazas que hacia la cocina, y en la parte superior había algunas tapas, por ejemplo la alargada era un recipiente de agua, donde se mantenía en forma permanente el agua caliente.- Los aros, servían para apoyar los recipientes (olla sartén etc.) para cocinar, y si se necesitaba fuego mas fuerte, se les sacaban los aros, entonces el fuego era directo.-

Esa cocina, siempre estaba con leña, NUNCA se apagaba.-

Retomando, el relato, una vez levantado y previo llegar a la cocina, estaba el paso por el baño, que reitero era como estar en el patio, si había 1 grado de temperatura ambiente, también en la galería o en el baño había 1 grado.-

Una vez en la cocina, venia el momento de matear, acompañado por la RADIO.-

La radio era la compañera de las mateadas, pero también de la madrugada, porque es de imaginarse que si uno a las 7 u 8 de la noche estaba acostado, para las tres cuatro de la mañana estaba cansado de dormir, sobre todos los de más edad que duermen menos.- Así que encendían la radio y así hasta que se levantaran, generalmente tipo 6 de la mañana.-

A las 6 comenzaba la trasmisión de RADIO GUALEGUAY (igual horario que hoy).- En la apertura estaba el mensajero, al que luego haré referencia por el servicio que prestaba.-

Cuando yo era más chico, recuerdo que los viejos escuchaban RADIO MITRE que había un programa de payadores.- Esto fue antes de que existiera RADIO GUALEGUAY.- Ese programa se llamaba AMANECER ARGENTINO.-

En ese programa de payadores, había algunos que luego el DR BELGERI, los traía a TALITAS, e inclusive actuaban en la escuela (Luego explicaré quien era BELGERI y su rol en la zona).-

Volviendo a RADIO GUALEGUAY en la mañana, luego del mensajero, comenzaba el primer programa y que era conducido por un SR de nombre JOSE REYNALDO PIQUET.-

PIQUET tenía un programa que entretenía.- Daba informaciones, pero era más de música y entretenimientos. Este SR PIQUET lo que menos hacía era hablar en serio, la verdad nos divertía mucho.-

Allí organizaba concursos para que la gente escribiera y participara, nosotros le escribíamos y el leía las cartas.-

Uno de los concursos que creó PIQUET, para que la gente participara era auspiciado por LUSERA que era una bebida fabricada en CONCEPCION DEL URUGUAY.-

Para poder concursar, había que enviar una cuarteta, que rimara con la palabra LUSERA y debía ser escrita en la parte de atrás de la etiqueta de la botella.-






Todos los que vivíamos en el campo, nos gustaba concursar.- No solo que era un entretenimiento, y que daba premios, sino que esperábamos todos los días que leyeran la cuarteta que le mandábamos y nos nombraran por RADIO.-

Se imaginan, en aquella época, que te nombren por la radio, nos sentíamos famosos por un rato, más cuando después en la escuela o en el boliche te decían, Che te nombró PIQUET por RADIO.-

Para que entiendan lo que era una cuarteta les voy a transcribir alguna.-

“YO TENIA UN AGUILA GUACHA

que de flaca no volaba,

le di de tomar LUSERA

y salio que se las pelaba”.-

o

En la puerta del boliche, cuando colgaban una bandera

Era para anunciar que habían traído lusera.-

Así cuanto disparate se nos ocurría lo mandábamos, ojo siempre con respeto y sin malas palabras.-

También se prestaba para nombrar algún amigo por ejemplo

Ahí viene el amigo ATILIO

Arreando la lechera

Anda apurao el hombre

Para tomarse una lusera.-

Este programa era de 6 a 8 de la mañana, por lo tanto, como era invierno y a esa hora aclaraba había que salir, aunque hiciera cero grados, porque había que ordeñar las lecheras.-







El tambo de LA SONAMBULA a diferencia del BOLICHE, es que había dos o tres lecheras, era para consumo personal, en cambio, ya me refereriré al del boliche que se tenía un tambo con muchas vacas y se vendía la leche.-

Cuando llegaba la hora de ordeñar, si yo estaba levantado, que casi siempre lo estaba, me llevaban para ayudar.-

Se tenia que ir al corral, donde estaban las vacas y también los terneros, pero estos estaban encerrados en su corral desde la tarde antes.- Esto se lo hacia, para que no le tomaran la leche a la madre, y esta diera toda la leche que tenía en la “ubre”.-

El ordeñe era a mano, se traía la vaca, se dejaba salir el ternero,para que tomara algo de leche, para que la vaca aflojara la ubre y se le pudiera sacar la leche.-

Una vez que ocurría esto, se ataba al ternero y se ordeñaba la vaca, sacando leche de cada teta, hasta que no salía mas.-

Había que tener cuidado cuando dejabas el tarro en el piso, porque si la vaca que estaba mañada, o sea con las dos patas atadas, se movía y te volteaba el tarro y volcabas la leche, pasabas a ser el mas inútil del día, era como inadmisible que te pudiera ocurrir esto, ahora si eso le pasaba a JUAN, la culpa era de la vaca.-

Juan tenía siempre una excusa para que no fuera su responsabilidad.- La falta de responsabilidad de los viejos, cuando a ellos algo les ocurría, era una ley no escrita, que regía en las familias de antes.-








Luego de terminar con las tareas del tambo, se largaban las vacas con sus ternero y se llevaba la leche a la cocina, para que las mujeres de la casa la hirvieran.-

Porque al ser “leche cruda”, (así le llaman a la leche recién sacada de la vaca) y no pasteurizada como ahora, para consumirla se la hervía para evitar que hubiera algún microorganismo que pudiera enfermar al consumidor.- También es cierto que algunos tomaban la leche, recién sacada de la vaca, sin hervirla.-

Luego de esta actividad, el día “seguía andando”, y las tareas, al ser día lluvioso o con barro en las calles, se trasladaba al GALPON.-




ANTES GUASQUERO HOY TALABARTERO

Otra actividad del nono JUAN era la de guasquero, en realidad técnicamente se emparentaría con TALABARTERO, pero a mi me gusta más el primer término, quizás no es una cuestión de gustos sino de recuerdos, y de épocas.- Luis no le hacía a este OFICIO.-

En realidad guasquero es el que prepara el cuero, desde el animal, en cambio el talabartero, trabaja con suela comprada, no prepara el cuero.- Luego el trabajo de uno u otro es similar.-

En esa actividad de GUASQUERO, tampoco fui ajeno.-

No crean que yo era el gran trabajador, sino que ahí te mandaban y con ganas o sin ganas había que ir, además vieron como es esto, si uno no le ponía ganas, seguro metíamos la pata y era peor.-

En realidad como yo digo los gurises NO SERVIAMOS PARA NADA, pero nos hacían participar en todo.- Eramos como ayudantes de los mayores.-

En el OFICIO de GUASQUERO de JUAN, ¿Que me tocaba a mi?.-

Al igual que después le toco al VIGA mi hermano era “macetear guascas”.- Vamos a explicar para que se entienda, aunque la gente que vivió en el campo sabe de que se trata.-

Como dije, el trabajo de guasquero, significaba que preparaba el cuero, y esto era a partir de un animal.-

Al morir un animal se le sacaba el cuero y se lo dejaba a secar, con cal, para sacarle el pelo, luego ayudado con un cuchillo.-

Esta operación se llamaba “lonjear”.- El cuero una vez limpio se llamaba LONJA y era con lo que el guasquero iba a elaborar sus productos.-

El cuero o LONJA quedaba muy duro, casi imposible de poder hacer alguna costura o trenza, por esto había que macetearlo con un martillo de madera grande, que le llamaban maceta.-

Quien entienda me dirá NO ERA UN MARTILLO, era una MACETA, pero yo lo hago para tratar de explicar y que el que no sabe, lo entienda.-

Había que hacer una especie de cartucho con la lonja, torciendo la misma y comenzarla a golpear.- Había que ir girándola para que no se quebrara.-

Era importante porque dependía del trabajo que se hacía, para que la lonja no se quebrara y fuera útil para trabajarla.- Después de pasar varias supervisaciones de JUAN, podías tener suerte que te dijera que ya estaba.- Pero no terminabas ahí, había que seguir con otra.-

Después de haberla ya maceteado la lonja quedaba blanda para poder trabajarla.-

Cuando JUAN necesitaba sacar tientos de la lonja ya preparada te pedía que se la tuvieras para que él, con un cuchillo bien filoso, sacara esos tientos que eran con los que luego al entrelazarlos iba haciendo trenzas.- Dependía lo que iba a hacer, era el grosor del tiento.-

Había que estar quieto, porque si por moverte le hacías cortar el tiento, le malograbas el trabajo.-

El tiento eran tipo tiras de cuero finas, que servían para trenzar o cocer.-








JUAN era un gran hacedor de este tipo de cosas, RIENDAS, CABEZADAS, LAZOS, BOZALES, TRENZAS DE LATIGO etc. era un artesano verdadero.-








El trabajaba en LONJAS, como la que describí o en suelas, y con ello hacía todos los elementos necesarios para el campo, e inclusive hacía cintos, llaveros, es decir todo tipo de trabajos en suela o trenzados.-

Es una actividad digna de ver cuando la trabajan. Yo no aprendí nada de eso, pero en mis ojos y en mi mente es como si los estuviera viendo.-

FOTOS DE GUASQUERO








La actividad de GUASQUERO y en el galpón, no era la única actividad de estos días de lluvia.-

Otra actividad de esos días era ir a la bomba.

En casa en el medio del patio de la casa había un aljibe. Este aljibe a través de canaletas, recibía el agua de lluvia que caía en el techo.- Este aljibe al tener agua de lluvia, se llamaba de agua dulce y servia para el uso diario del baño o lavadero.-

Una de las tres bombas que había, era para sacar el agua de este aljibe y llenar el tanque que estaba arriba de la casa.-

Ya sabíamos, aun sin mirar que con 600 bombazos llenábamos ese tacho.-

No era un trabajo pesado, sino rutinario, porque era de todos los días.-

Había que diariamente llenar el tanque de arriba y había que hacerlo, en lo posible de mañana, porque si había sol, calentaba el tacho y el agua del baño estaba un poco menos fría (no caliente).-

Al trabajo en esa bomba nos anexaban el trabajo en la bomba de desagote de los pozos negros uno del baño y otro de la cocina.-







La bomba era la única forma de tenernos quieto, porque nos llevaba un tiempo y nos cansaba.- Era una forma de pasar esos temporales invernales.-

Se hacían medios pesados, bueno en realidad hoy diríamos mucho mas placenteros que la cuarentena.-

Todas estas actividades eran mientras había luz natural, porque después, ya temprano oscurecía y había que encender el motor que cargaba baterías.-

No había electricidad, solo un motor cargador de esas baterías o acumuladores, que incluso daban luz sin el motor.-

Había que cuidar la luz porque las baterías se descargaban, así que se estaba un tiempo prudencial con esta luz, como para estar, bañarse, cenar y a la cama.- Generalmente como dije al inicio, ya a las 19 o algo mas, ya íbamos rumbeando para la habitación.-

De igual manera ocurría en verano cuando “venía llovedor”, pero eran días mas largos, el sol fuerte que secaba el camino más rápido y todo ello, hacía que el temporal fuera mas corto.- Incluso, más fácil para pasarlo, por ausencia de frío, y por la posibilidad de andar afuera de la casa.- Recuerdo que era una diversión “chapalear barro”, que no era otra cosa que caminar por la calle o cunetas, matando ranas, o simplemente mojándonos y embarrándonos.-

Hasta aquí he dedicado toda esta parte al trabajo de los hombres, ahora bien, en esos días de temporal y como todos los días, la mujeres estaban en la casa, generalmente tejían en sus momentos libres.- El tejer, también era un trabajo artesanal, pero era de los momentos libres y de todos los días.-

El tejido era un entretenimiento para las mujeres, más allá de la utilidad que tenían esos tejidos.-

Pero además de esto, tenían a su cargo la limpieza de la casa y la cocina.- El cocinar era un ritual, diferente a los tiempos que hoy se manejan.-

Por las 10 de la mañana, comenzaba la cocinera, a pensar que hacer de comer para el mediodía y para la noche.- En esa época el almuerzo y la cena eran fuerte, es decir eran comidas importantes.. Como dije se comenzaba tipo 10 horas, le dedicaban mucho tiempo, pero para las 12 había que comer.-

Se cocinaba en la cocina a leña, que se encontraba encendida durante todo el día, porque además servía de estufa.-

A la hora de la comida, teníamos que estar todos sentados.- Los lugares se respetaban, JUAN en la cabecera.-

La cabecera era el lugar del JEFE DE FAMILIA, y luego a su lateral izquierdo la VIOLETA y al derecho algún nieto, para controlarlo que se portara bien.-

Las normas eran inflexible, prohibido sentarse sin camisa a la mesa (obvio esto ocurría en época de calor) y había que lavarse las manos y en ocasiones, dependiendo del cabello largo o corto, peinarse antes de sentarse.-

JUAN inspeccionaba a los chicos y el que no se había lavado volvía al baño y que ni se te ocurriera salir y no lavarte, haciéndote el vivo, porque te volvían a inspeccionar y podías volver al baño más de una vez, igual ocurría si volvías a la mesa con las manos mal lavadas.-

Al primero que se le servia la comida era a JUAN, y así a los demás comensales.-

Hasta que no se terminara de comer, y se permitiera, NADIE se levantaba de la mesa.-

Estas eran normas no escritas pero aceptadas.- Uds. dirán que rol tenía ALDO mi padre.- En primer igual en mi casa nunca vi discutir a mi padre con mi abuelo.- Es más, intercambiaban ideas y en ocasiones se hacía lo que mi padre decía.- Una característica de la época era que mi padre trataba de “usted” a mi abuelo o sea a su propio padre, en cambio los nietos tratábamos de “Che” a padres y abuelos.-

Pero en la mesa, la cabecera la tenía el jefe de familia que era JUAN.- Ahora la relación, con el respeto que se tenían era de igual a igual.-

Igual, por la forma de ser de uno y de otro, el que mas “bajaba línea era JUAN”.-

Particularmente, VALORO estas enseñanzas, me gusta una mesa en orden, porque creo que en las conversaciones de la mesa, se aprende, se transmiten valores, se puede acordar, consensuar.- Voy a tirar una expresión de “viejo”, hoy se ha perdido el diálogo entre padres e hijos, y eso se nota.-



CUANDO LLEGABA LA HORA DE BAÑARNOS





La vida en el campo era espectacular, pero tenía sus inconvenientes, por ejemplo a la hora de bañarnos.-

En este caso lo que contaré, era un problema estacional, solo de INVIERNO no de VERANO, o mejor dicho era de los días fríos.-

Escuchar que alguna de las mujeres de la casa nos decía a los gurises “A BAÑARSE”, era como una tortura.- Vieron que cuando uno es chico, hay períodos que uno no se quiere bañar.-

En realidad, son etapas de la vida, que unos la pasan y otros no.-

No era que uno fuera “sucio”, sino que uno sabía que detrás del ir a bañarse, venía toda una lucha contra el frío.-

Para que los gurises nos fuéramos a bañar, las mujeres debían transitar un largo periplo hasta lograrlo.- Desde llamar al candidato al baño, varias veces sin respuesta, hasta acondicionarle el baño y la ropa.-

Esa “previa”, después de varios llamados, terminaba mira JUAN o mira ALDO, “el JORGE no se quiere bañar”, y ahí sí, con la sola intervención o palabra del hombre de la casa, enfilábamos al baño.-

Era la época que las mujeres no tenían mucho mando sobre nosotros, era la típica época del “ya va a venir tu padre”, o en mi caso también se le sumaba “ya va a venir tu abuelo“.-

Yo tenía el hombre de la casa por duplicado, y ante ellos se me terminaban las excusas de no entrar a bañarme.-

En las dos casas LA SONAMBULA Y EL BOLICHE había el mismo sistema, baños grandes y fríos, que digo fríos, me quedo corto, eran helados.-

El calefón de la época era a alcohol, era igual al sistema del calefón a gas de estos tiempos, que calienta directamente el depósito de agua, mientras te vas bañando.-

En los baños actuales de gas, podes bañarte el tiempo que quieras, que el agua se va calentando y nunca se apaga, en cambio, en el campo te podías bañar el tiempo que duraba el alcohol.-

O sea, echabas el alcohol, prendías el fuego y abrías la canilla.- Había que abrirla para que cayera la menor cantidad de agua, porque sino no calentaba bien. O sea salía un chorro o chorrito, y por poco tiempo, porque se acababa el alcohol y se acababa el agua caliente, así que era una carrera contra el tiempo.-

Había que jabonarse, y ponerse champú y enjuagarse, todo rápido porque si le calculabas mal, quedabas jabonado y sin agua caliente.-

Era todo rapidito, y una vez que terminabas de bañarte salías a secarte lo mas rápido posible, vestirte y abrigarte, es decir salías del baño encamperado, porque abrías la puerta y salías directamente a la galería, eso quiere decir salías al invierno crudo.-

Eso no era un día nomás, era durante el invierno y durante todos los inviernos, porque mientras yo viví, el sistema de calefón a alcohol no cambió-

Yo lo cuento, más que nada porque muchos se identificarán y para que los más chicos, sepan que no siempre existió el calefón a gas, eléctrico o termotanque.- Había que bañarse con lo que había.- Igual este sistema ya era un adelanto, porque antes en el tiempo, había que calentar el agua y luego bañarse con un fuentón.- Tampoco conocíamos otro sistema mejor, era lo que teníamos.-

En todo de broma, me pregunto, ¿que harían las chicas de hoy, como las de mi casa, para bañarse en el campo, en cinco minutos, y con poca agua, en invierno y media tibia?.-

Porqué, hoy en día las mujeres le dedican, bastante tiempo a quedarse bajo la ducha caliente.-

Bueno, como vengo diciendo, era otra época, y uno se ajustaba a lo que tenía.-

Creo valía la pena recordarlo, porque hacía a la vida diaria.-

INDUMENTARIAS Y RELIQUIAS

Dentro de las cosas que había en LA SONAMBULA y que en esa época, lamentablemente, por ser chico o por desconocimiento no se le daba el valor que tenía, estaban los chapeados y también la “periqueta”.-

Había dos chapeados, así se llamaba a todos los aperos que utiliza un jinete para vestir su caballo e incluso sobre el cual va sentado, que eran de suela o guasca, pero con adornos o incrustaciones de plata o de alpaca.- Estos elementos generalmente eran de adornos y eran utilizados solamente en los desfiles de a caballo, o en ocasiones para correr alguna sortija en la fiestas patronales de las iglesias.-

Había cabezadas, riendas, pecheras, estribos, espuelas entre otras cosas, todas muy pintorescas que a cualquier paisano le gustaba lucir el día de fiesta.- Los chapeados que estaban en LA SONAMBULA, como dije prácticamente no se usaban (en el periodo a que yo hago referencia).- Por ahí algún familiar o alguno muy amigo de la casa lo pedía y se lo prestaban pero tenían que devolverlo en forma inmediata.-

Estaban colgados de adorno.-

Generalmente lo que más se usaba y que formaban parte de esos chapeados, eran algunas espuelas o espuelines o los cuchillos de plata, sea de tamaño normal para lucir en la cintura o un poco mas largo que era el llamado “facón”.-

También se usaba, para lucir algún domingo algún rebenque o fusta de plata.- El uso era de algunos de estos en forma individual y en ocasiones de salida, por ejemplo cuando se iba a caballo a algún evento, sea remate de haciendas, sea carreras, etc.-

Allí sí, se vestía con buenas pilchas, y se llevaba alguno de estos elementos que vestían al gaucho.-

Además los viejos, tanto JUAN, LUIS como ALDO, mi padre, usaban diariamente cinto con rastra y con iniciales, con estos se ajustaban las bombachas de campo.-

También tenían su cinto para salir, unos para bombachas, y otros para pantalón, estos ya no eran con rastras sino con hebillas, mas grande que las normales y en la cual alguno tenían sus iniciales.-

En el campo a los viejos NUNCA se los veía de pantalones, SIEMPRE de bombachas de campo.- Para las salidas también se vestían de esa forma.- El pantalón vaquero NO existía.- Pantalón solo se usaba para alguna fiesta como casamiento o cumpleaños donde uno tenia que ir formal.-

Estos chapeados, cuando los viejos ya no estuvieron fueron quedando en manos de hijos y nietos.- Ahora, lo que yo tenía, se lo obsequié a mi sobrino JERONIMO BERISSO que fue de toda la familia el único que lo puede usar, porque le gusta el trabajo de campo.-

Un día me pregunté, ¿para que quiero estas cosas guardadas?.- Prefiero regalárselas a quien seguro les va a dar uso, y además pensé ¿que mejor recuerdo y homenaje a los viejos que un nieto o bisnieto la pueda lucir? y que pueda decir, “esto era de mis antepasados”.-

Yo no tengo hijos varones y mis otros sobrinos no tienen relación con el campo.-

Así lo hice, y hoy lo tiene JERONIMO.-

Otra reliquia que había en el galpón de LA SONAMBULA, y que ya estaba desde que yo me acuerdo, era un carruaje que no se ¿Por qué motivos le llamaban “periqueta”,?- Incluso queriéndome auxiliar con el Google, no llegué a encontrar, porque este nombre NO EXISTE.-

La “periqueta”, era un carruaje o mejor llamado una diligencia, que uno ve en las películas, y que existieron en la época que no había autos.- Tenía cuatro ruedas, era tirada por caballos.- En la parte de adelante iba quien la conducía, que no tenia contacto directo con sus eventuales pasajeros, ya que entre este conductor y los pasajeros los dividía una puerta con picaporte.- En la parte de atrás, iban los pasajeros, eran como dos asientos largos enfrentados donde se sentaban.- Tenían una ventana a cada lado.- Era de madera y el techo era de lona.-

Para subir, se hacía por atrás que tenia estribos para poder escalar, porque era alta.- Una vez que se subía se cerraba la puerta trasera, también con picaportes y quedaba totalmente cerrada al viento.- Tenía igualmente unas especies de lonas con broches, que si se sacaban o al menos desabrochaban ingresaba el aire.-

En realidad, yo comencé a tomar dimensión del valor histórico, cuando empecé a viajar, y veía, por ejemplo en el museo de Luján, en la Casa de Tucumán, en el Cabildo de SALTA, que había todo tipo de vehículos de época.- Algunos similares a “la periqueta” y que eran vehículos de transportes tracción a sangre.-

En realidad desconozco el origen de la periqueta, pero en algún momento debe haberse utilizado para algo similar, lo lamentable es que no tenemos registro de años ni que uso se le dio a la misma.-

La periqueta estuvo siempre en el galpón, nunca vi que la utilizaran, y poco a poco, se iba deteriorando.-

Un día llego una persona, no sabiamos de donde era y JUAN se la vendió.- Creo que como JUAN tampoco le daba el valor histórico que tenía, la debe haber poco menos que regalado, sino fue que realmente la regaló.-

Nosotros en ese momento tampoco teníamos idea de lo que significaba, por lo tanto creo que fue unánime el pensamiento, mejor que la lleven que “estorba”, típico término utilizado para mencionar a lo que no servía para nada.-

Hoy, uno piensa, como no haber preguntado más sobre la periqueta.- O haber impedido que se vendiera o que se la llevaran.- Seguramente el que la compró tenia idea de lo que estaba comprando.-

En el campo, siempre andaba gente interesada en comprar cosas antiguas, que para el dueño eran “fierros viejos”, pero para el que compraba no, porque sabía lo que buscaba.-

Todas esas cosas que “estorban” había que sacársela de encima, en realidad uno no es que fuera IGNORANTE sino que tenía otra escala de valores y a esas cosas no las tenia incorporada como algo histórico, o algo digno de guardar.-

No voy a seguir dando detalles de las cosas que había en el campo, ya que para hoy, cincuenta años después serian todas RELIQUIAS, solo que hice mención, a las que ya eran en esa época, RELIQUIAS.-

Que lindo sería, haber sido un visionario, guardar esas cosas del campo y armar un pequeño museo.- Yo creo que la gente joven, ni se imagina lo que era “una periqueta” un tractor a uña, “un tractor pampa”, una cosechadora de arrastre, un arado de una reja tirado a caballo, un carro ruso, y tantas otras cosas que hicieron historia en el campo y que nuestros viejos, las utilizaban para su trabajo.-

Pero bueno, quizás es como todas las cosas, cuando uno es joven no valora y cuando entrás en años, y comenzás a valorar, a veces es tarde para recuperar algunas cosas. Pero, así es la vida.-

FOTOS PERIQUETA









Buscando, en el GOOGLE alguna foto que me hiciera acordar a la periqueta, he encontrado esta ilustración, de las muchas que hay, que seria similar a la que estaba en el galpón.-

Que fuera idéntica, no encontré, pero como para tener idea de lo que era la “periqueta”, encontré esta foto, por lo menos la estructura de la diligencia era así.-

Lo que si es actual, y es de la familia, son las fotos que a continuación publico, y que pertenecían a la familia, como dije en manos de JERONIMO.- Nótese que tiene la iniciales de mi padre ARI (ALDO RAUL) y de mi abuelo JSI (JUAN SANTOS ISIDORO).-













Con este relato de la vida de los viejos y de la existencia de algunas cosas que formaban parte de la época voy cerrando este cuarto capitulo.-

Tengo muchas cosas para recordar, si no cambio el orden, en el próximo, le dedicaré a las actividades de la carnicería, y el reparto de carne, y también contaré algunas actividades que se hacían en el boliche, y/o que tenia a su cargo el bolichero, y que más que un trabajo era un servicio para los vecinos.-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario