QUINTO CAPITULO: LA CARNICERIA Y SUS REPARTOS EN SULKY








QUINTO CAPITULO ACTIVIDADES EN EL BOLICHE

Creo haberlo aclarado al tema, pero no esta demás decir que el BOLICHE no era solo el almacén.- 



Yo ya hice un análisis, de las actividades propias del BOLICHE, pero referido a la parte BAR Y ALMACEN de RAMOS GENERALES, pero hablar del BOLICHE en general, va mucho más allá de lo que he contado.-

En el predio del BOLICHE, además del almacén y la casa de familia, estaban la carnicería, el corral, el carneadero, el corral de los cerdos, y el mítico galpón grande, que era donde se encontraba el fogón.-

Este galpón y este fogón se merecen que se le dedique un capitulo entero, porque junto al boliche propiamente dicho, son el sello y la imagen de aquella vida de campo.-

Quien recuerda el BOLICHE DE IMPINI, también recuerdan el fogón y el galpón.-

Todas estas partes del BOLICHE, eran sede de diferentes actividades.- Los actores eran los mismos, sea la familia, peones, agregados y ocasionales huéspedes.-

Por ello, es necesario, para poder reflejar todas y cada una de las diferentes actividades, comenzar a contar cada una de ellas, haciéndola lo mas descriptiva posible, porque lo importante es destacar la forma de trabajo que se tenía en el lugar y la cultura de trabajo que allí existía.-

Cuando se habla de la multiplicidad de actividades, no se debe pensar que nos estamos refiriendo al medio de vida de los IMPINI.-

Más de una de esas actividades, también eran servicios, y permitían el contacto con toda la gente de la zona y eso formaba esa gran comunidad de vecinos, de amigos, hacía a la vida de toda la comunidad de TALITAS, o de quienes por diferentes causas frecuentaban el Distrito.-

Hoy el campo, en la zona del BOLICHE de IMPINI, se encuentra despoblado.- Da un poco de tristeza ver nuestra ESCUELA (ex 17) totalmente abandonada y sin alumnos.-

Diferente es nuestra IGLESIA DEL PERPETUO SOCORRO, donde la mayoría de los gurises que iban a la escuela, tomábamos nuestra PRIMERA COMUNION.-

El estado de la IGLESIA es ejemplar, da gusto mirarla, con solo pararse en la tranquera, uno disfruta de esa belleza arquitectónica.-

FOTO DE LA IGLESIA






Esto se lo debemos a ese grupo de vecinos o ex vecinos que se unieron para que hoy en día “se vea como se ve”.-

Diferente es la zona del llamado para nosotros “el otro Talitas”.- Hay mucha gente todavía.-

Todos o casi todos descendientes de los viejos taliteros, GERVASONI, FRIAS, ADAMO, TAFFAREL, BENITEZ, RAMIREZ, la familia de TRIFO, con la ERCILIA a la cabeza, los SFARDINI y muchos otros más, que no los nombro, porque solo hago referencias a algunos que me vienen a la memoria.-

En esa zona, además de la existencia de muchos vecinos, vemos los boliches en pie, la escuela, la iglesia.- Hay mucha gente viviendo.-

Volviendo al tema del BOLICHE y continuando con la descripción de la tareas que se desarrollaban en aquellas épocas, debemos comenzar hablando del CORRAL (que actualmente existe, y que está gual al de aquélla época, solo un poco más deteriorado por el paso del tiempo).-

Este corral se utilizaba para el encierro o el trabajo con animales.- Tenía manga y un cargadero o embarcadero de madera para poder trasladar los animales en camiones, o para cargar los cuadreros para ir a las carreras, ya que siempre se los llevaba en camión, hasta que luego se fabricó el cajón de madera para llevarlo arriba de la camioneta.-

Igual se seguía utilizando el camión cuando era más de un caballo que se llevaba a correr.-

Más allá de las actividades descriptas que hacen al funcionamiento de cualquier corral, había dos actividades normales y habituales que se desarrollaban a diario en el corral, la actividad del tambo, y que era el lugar de encierro de las vacas lecheras y sus terneros para la actividad de ordeñe y la existencia del carneadero en el medio del corral, que era donde se faenaban los animales de la carnicería.-



ACTIVIDADES DEL TAMBO







A diferencia de lo que ocurría en lo de mi abuelo JUAN, en el BOLICHE, todas las madrugadas se ordeñaban 40 a 50 vacas.-

El tambo del boliche, era para consumo familiar, pero también tenía destino comercial.-

Las vacas que normalmente se tenían para lecheras eran las HOLANDO ARGENTINA, que era la productora de leche, por excelencia y única raza lechera en la época.-

Esto no significa que no hubiera vacas de otras razas como lecheras, pero normalmente tenían un rendimiento mucho menor que las razas holando.-

Quizás hoy, haya otras razas, ya que tradicionalmente en esa época las razas de vacunos eran pocas, ahora con las cruzas, se han obtenido, algunas que ni conozco y que las veo o descubro que existen, en las exposiciones ganaderas.-

Llegar a la RURAL de PALERMO y ver los animales en exposición, me hace pensar “como que nunca hubiese vivido en el campo”.-

La mayoría de las razas que se exhiben, hace 50 años no existían.- En estas cosas hubo muchos cambios y mucha evolución.-

Volviendo al tambo y al ordeñe, la gran diferencia (entre otras) es que antes el ORDEÑE era a mano y no mecanizado, pero además se hacía una sola vez al DIA y a la madrugada.-

El trabajo de ordeñe era de lunes a lunes.- Comenzaba con el encierro de terneros para que no le tomaran la leche a las madres y perjudicara el rendimiento.- Este encierro era tipo 14 o 15 horas de cada día, y se dejaban encerrados en un corral, sin contacto con sus madres.-

Al día siguiente, después de ordeñar las vacas, se los largaba junto a estas hasta el nuevo encierro.-

De esta leche, se dejaba una parte en la casa, para que se consumiera, o se fabricara algún producto por parte de TIA DORA.-

El resto de la leche o la gran mayoría de la producción, se vendía.-

En esa época no existía ningún camión lechero que la fuera a buscar como ocurría con tambos cercanos a la ruta.- Entonces para venderla había que llevarla todos los días a LARROQUE, a lo de NOVELLO, que quedaba en la entrada de LARROQUE, es decir viniendo por la RUTA 16 de GUALEGUAYCHU O GUALEGUAY, frente a la estación YPF.-

La leche se llevaba en TARROS de ALUMINIO (típico tarro lechero) y ese trabajo diario estaba a cargo del GRINGO.-





También se dejaba leche, para el consumo, y para la elaboración de quesos, manteca y dulce de leche.- Esta tarea era desarrollada por Tía Dora.- Esto también, se hacía en la Sonámbula.-








Recuerdo al TIO LUIS que cuando iba a ordeñar, llevaba un tarrito y tomaba directamente la leche de la vaca (leche cruda), que era tibia y con mucha espuma y por lo visto además de gustarle, nunca le hizo mal.-

Después se hacia hervir para consumirla.- Eran épocas donde la naturaleza era respetada, en cuanto al suelo y su pastura, o en cuanto a los tratamientos de animales.- Creo que hoy podría ser riesgoso de contagios, si se tomara leche cruda directa de la vaca.-

Era un trabajo sacrificado, era a mano, era de madrugada y se tenia que hacer todos los días, sea invierno o verano, lloviera o no lloviera, y todo era en el corral al aire libre, no había galpones, ni establos, ni lugares con techos para ello.- No importaba ni la lluvia ni las heladas.-

Había que ordeñar y así se hacía.-

Este trabajo del tambo, eran entre varios, TIO LUIS era el que encabezaba con algún que otro empleado o algún que otro habitante del galpón.-

Tía DORA, hacia quesos, era un trabajo artesanal y para consumo de la casa.- Había un cuarto donde se guardaba mercadería del almacén y allí había un zarzo de madera colgado, para colocar los quesos y dejarlos estacionar el tiempo necesario para que se pudieran consumir.-

Imposible olvidarnos del dulce de leche casero, sobre todo cuando se terminaba de hacer y nos dejaban “raspar la olla”.-

Todo tenía su técnica, desde la proporción de la leche con el azúcar, el fuego lento con el cual se calentaba la leche, el bicarbonato, el movimiento circular revolviendo para que no se “cortara el dulce”.- Todo MANUAL.- El trabajo les llevaba unas tres horas.-

Cuando, estuvimos de paseo en ITALIA, en la casa de unos parientes, quisimos homenajearlos con algo diferente.- Conseguimos leche de un tambo de la zona donde nosotros nos quedábamos y mi esposa les hizo dulce leche.- Obvio, era desconocidos para ellos, pero les gustó de tal forma que le pidieron que les volviera hacer para invitar a todos los parientes que vivían en la zona.

Considero que vale contar esta anécdota, porque esas fueron actividades o costumbres, que no se trasladaron a la CIUDAD, o al menos será en casos excepcionales que en una casa, hoy en día se fabrique dulce de leche.-

Con respecto a la fabricación de la manteca casera.- Era diferente a la industrializada, pero muy rica. Lo que recuerdo es que no existía la batidora, todo se hacía a mano, pero eran tan prácticas las viejas que batían todo a mano y sin perjuicio de que no existiera batidora eléctrica, las mujeres no la necesitaban.-

Pero hoy, todo es industrializado, hay menos tiempo para hacer cosas, pero también menos ganas, y menos dedicación a elaboraciones caseras.- En esta parte si, puedo AFIRMAR, “el tiempo de antes fue mejor”.-

LA CARNICERIA Y LOS REPARTOS DE CARNE

Otra de las actividades centrales y principales de la vida del boliche era LA CARNICERIA.-

Acá debo mencionar a mi padre ALDO, que era el carnicero principal junto a TIO LUIS.- Si bien eran tío y sobrino, tenían el trato de padre e hijo.- No había egoísmos nadie se fijaba quien trabajaba más o trabajaba menos, eran compinches y laburadores.-

Hubo épocas en donde carneaban varias veces a la semana.- Esto fue variando al compás de la despoblación del campo.-

Dicen que mucho tiempo antes, al cual yo haré referencia, carneaban en ciertas ocasiones durante todos los días.- Era mucha gente la que habitaba la zona.- Luego y como todo, de a poco, la gente se fue yendo de la zona y las actividades fueron siendo más discontínuas.-

En la época de la cual yo me acuerdo, se carneaban tres o cuatro veces por semana, porque si bien no era como años anteriores, igual se vendía mucha carne.-

Siendo chico, recuerdo que había repartos de carne.-

Había dos recorridos uno para el lado de CUCHILLA REDONDA y otro para el LADO DEL OTRO TALITAS.- Esto se hacia dos veces por semana.-

Volviendo a la carneada.- Todo se iba manejando con cierta programación.- Se tenia un par de animales que se sabía que eran para la carnicería.-

La elección del animal dependía de la posibilidad de ventas, si había que hacer reparto seguramente se elegía un animal más pesado, o más liviano si solo era porque faltó carne y había que llegar al fin de semana.-

Para carnear no había horarios, dependía de la decisión de los viejos (no tan viejos) ALDO Y LUIS.-

Llegaba la hora de carnear, previamente, se lavaba el carneadero con agua y escobillon y se llevaban dos carretillas una de madera grande para luego llevar la carne, y otra de hierro para llevar las achuras, el cuero, patas y desperdicios.-

El carneadero era como un arco con aparejos y piso de material, una pileta donde iba el agua y/o la sangre.-



FOTO del carneadero








Esta foto tambien es real y de la epoca.-

Cuando ya estaba todo listo, alguno de los presentes, a caballo enlazaba el animal y lo acercaba al carneadero.-

Esta foto demuestra como era la actividad y allí se aprecia a VIROLA en la cadena a LUIS y a ALDO, con la ayuda de otras personas.-

Después de muerto comenzaba la cuereada.- Virola que por ser no vidente no podía hacer otra cosa, se encargaba de la cadena del aparejo para ir levantando la res a medida que se iba cuereando, eso de un lado y del otro lado lechuza, que era otro personaje que habitaba el galpón. Se entiende no?, el aparejo tenía dos rondanas para levantar de cada pata el animal desde cada lado del carneadero.-

A estos dos personajes había que ayudarle porque el animal peso promedio era entre 300 a 400 kilogramos, y para eso estaban los que habían llegado, algunos de la familia, otros que esperaban la carne etc., siempre había gente, ya que el galpón era un lugar de encuentro.-

La gente que llegaba, colaboraba en el carneadero.-

Una vez cuereado el animal y abierto al medio, se la llevaba a la carnicería donde estaba el mostrador, heladera y sierras de mano (NO HABIA SIERRA ELECTRICA).-









¡Que práctica tenían los carniceros!!! No era sencillo cortar costeletas con una sierra de mano, y sobre el mostrador, teniendo la carne con una mano y empuñando la sierra con la otra.- Pero lo hacían, no existía otra manera.- Aclaro por lo de la foto.- En esa época, NO USABAN guantes era a mano limpia.-

Los carniceros generalmente LUIS y ALDO e ISMAEL GODOY despostaban los animales y los iban colgando en los ganchos.-

Lechuza, se encargaba de lavar el cuero, y después salarlo.-

En el fondo del galpón, había un saladero, donde se iban apilando los cueros con sal gruesa, para conservarlos y entregarlos a una curtiembre de GUALEGUAY.-

Los de la curtiembre, venían y lo llevaban cuando ya había varios cueros acumulados.-

Luego de la carneada se lavaba el carneadero de toda la sangre y demás desperdicios y quedaba para la próxima, que se volvía a lavar porque era un carneadero a cielo abierto.-

La venta de carne se hacia a tres tipos de clientes 1) el cliente que iba directamente a comprar 2) el cliente que se le repartía y 3) el cliente de LARROQUE al cual se le llevaba el pedido.-

No quiero dejar de recordar y comentar, que los más chicos, pedíamos la vejiga del animal, y la inflábamos y la transformábamos en una pelota, para divertirnos un rato, quizás el que no sepa se sorprenda, pero la vejiga al inflarla, era como un globo, sin forma.-

En esa época, no cualquiera tenía pelotas de “cuero”, era más común la pelota de goma, por ello era una diversión inflar una vejiga para jugar.-

El reparto de carne era todo un “ritual”.- Aldo y LUIS se levantaban a las 2 de la mañana (esto se hacia dos veces por semana, todo el año), y primero tomaban unos mates amargos en el fogón que seguía prendido todo el tiempo.-

Luego empezaban a preparar los pedidos.- Al mismo momento los repartidores ponían un pedazo de carne a las brazas y luego ellos mismos que eran GODOY Y MARUCHO, preparaban los sulkys (lo llamaban jardinera).- Ellos agarraban los caballos, los ensillaban y los ataban al sulky.- Iban con dos caballos, ya que el sulky además del repartidor llevaba entre cien y doscientos kilogramos de carne.-

Una vez preparados se paraban en la puerta de la carnicería y empezaban a cargar.- Cada sulky tenia en el lugar del asiento un gran cajón que no era otra cosa que el depósito donde llevaban la carne.-

Uno se preguntaba ¿como sabían los repartidores que carne tenían que dejar a cada cliente?.- Si toda la carne iba junta en el cajón.-

Además cada repartidor, le llevaba pedidos a 40 o 50 clientes diferentes, y llevaban desde uno o dos Kg. para algunos, hasta 10 o 12 para otros (había pedidos de estancias con muchos empleados).-

Ellos te decían que con la experiencia que tenían, sabían como no equivocarse y entregarle a cada uno su pedido.-

En realidad tenían su trampa.-

Ellos tenían en la cabeza y en su memoria el recorrido y por ende el orden de los clientes.- Así que con una piola larga atada en una punta dentro del cajón, iban poniendo de atrás para adelante los pedidos, o sea que el ultimo que ubicaban pertenecía al primer cliente y entonces seguían el orden y no había manera de equivocarse.-










Una vez que terminaban de cargar los sulky, volvían al galpón, y el desayuno era esa carne asada con galleta y si sobraba la llevaban para mas tarde.-

En realidad todos probaban el asado a esa hora, que serian 5 o 6 de la mañana dependía invierno o verano.- Generalmente, salían, cuando todavía estaba oscuro.-

El que probó el asado a esa hora y recién levantado sabe lo rico que es, es algo diferente pero muy rico.- En ocasiones en vez de carne asada eran chorizos caseros.-

Salían los SULKIS, Marucho para el lado del OTRO TALITAS, es decir era quien hacía el recorrido para el lado del norte, recorría estancias y particulares, ingresaba a los campos y terminaba saliendo por el camino del MBARACAYA a la laguna verde y de ahí volvía.- Hacía como un circuito, que le llevaba como cinco horas.-

Generalmente iban solos y había que bajarse a abrir puertas, pasar y luego cerrarlas y eso era una importante pérdida de tiempo.-

GODOY salía para el SUR, o sea para CUCHILLA REDONDA, entrando por los campos del LUJAN DE BERISSO, seguía por dentro del campo, atravesando puertas internas de los campos, pasaba para LA PORTEÑA.- En este lugar trabajaba el padre de GODOY, don DIONISIO GODOY que vivía en un puesto de la estancia, era encargado del lugar, y allí ISMAEL GODOY tomaba unos mates y seguía el reparto.-

Luego pasaba a otra estancia SANTA ELENA (TAMBIEN DE BERISSO) y de allí, salía a la callecita que después llegaba a la iglesia SANTA AUGUSTA de CUCHILLA, y de allí seguía hasta donde vivían los ARANDA, LOS ADRIEL, LOS BENEDETTI (por allí vivía en aquella época la TIA OLGA IMPINI, casada con EL TÍO CARLOS BENEDETTI), con toda su familia y de allí pegaba la vuelta.-

Los dos repartidores demoraban como cinco horas, o sea tipo 10 llegaban y desataban los sulky y terminaban el reparto, y lavaban el sulky, sobre todo los cajones donde llevaban la carne, para dejarlos en condiciones para un nuevo reparto a los dos o tres días.-

Quiero destacar la solidaridad de la gente de campo, porque cuando llegaba el repartidor, siempre se lo esperaba con algo, sea con mates, o una taza de café, un pedazo de queso, y también para “matar” el frío algún que otro trago de bebida fuerte.-

¡Qué épocas amigos!.- Como ya lo he dicho, no había diferencias entre patrón o peón, entre cliente, dueño de casa o repartidor de carne.- Se vivía diferente.- La vida nos ha cambiado, o mejor dicho nosotros hemos cambiado la forma de vivir.-

A todo esto lo pude conocer y vivir, porque en varias oportunidades acompañé a los repartidores.-

Para nosotros como Gurí, era como una hazaña levantarnos a las 2 de la mañana y acompañar al repartidor.-

Esto obvio era en verano, porque en invierno pobres repartidores lloviera o hiciera menos de cero grado tenían que salir igual.- Se ponían una capa impermeable, botas de goma y con algún gorro, para no mojarse el cuerpo y los pies.-

Las manos, quedaban a la intemperie porque tenían que manejar el sulky, llevar sus manos en la rienda y el látigo si era necesario.-

Para calmar el frío tomaban alguna que otra bebida fuerte.-

Este reparto ocurrió durante muchos años.- Yo pude compartirlo en los últimos años que se hizo.-

El campo se comenzó a despoblar, las costumbres fueron cambiando y la gente que quedaba, ya no necesitaba que le llevaran la carne o porque iban ellos mismos, o porque ya existían otras carnicerías en diferentes lugares.-

En un momento se decidió no continuar el reparto en sulky, porque ya quedaban pocos clientes y no se justificaba.-

Lo único que quedó fue el reparto a dos estancias EL LUJAN de SAUL BERISSO y SANTO DOMINGO de don PEDRO OLLOQUIEGUI, quedaban como a cuatro o cinco kilómetros de la carnicería o mejor dicho como “una legua”.-

En un periodo, este reparto me toco a mí, también le toco a CARLERA.-

En mi caso iba dos días por semana a cada lado.-

Un día para un lado y un día para el otro.-

Salía a caballo con la carne en la maleta, para lo OLLOQUIEGUI, y llegaba a la estancia.- Allí me encontraba con la SRA DE ANTONIO CABRERA que era el encargado y me recibía la carne, y ahí me quedaba como una hora conversando.- La SRA muy conversadora y yo también, y además tenia un hijo EDUARDO, que era un poco mas grande que yo.-

No era un trabajo, era una distracción ir y hablar con esta SRA.-

La carne la llevábamos en “la maleta”.-

La maleta, era una bolsa, de tela que tenía una abertura en la mitad, entonces, ahí se cargaba para ambos lados la carne y se equilibraba en peso y se la acaballaba arriba del recado y el jinete se le sentaba arriba para que no se moviera.-

La carne quedaba en equilibrio por el peso, para cada lado de la maleta.-

Esta maleta, no era solo para transportar carne.- Era normal que quien anduviera a caballo llevara la maleta, porque en cualquier momento era necesario cargar carne o mercadería y se la ocupaba.-

Era mucho mas común ver un paisano llevando mercaderías en maleta que llevando en una bolsa en la mano o apoyada arriba del recado del lado de adelante y sostenida por la mano.-

La maleta era de camperos.- Formaba parte de la indumentaria del paisano.- Siempre estaba en el recado, la utilizara o no.- No importaba, siempre la llevaba.-

El día que me tocaba el reparto a LUJAN era diferente, porque cuando llegaba no me recibía nadie, sino que tenia que dejar la carne en una pieza que tenia todo tejido de fiambrera para evitar la mosca (le llamaban la carnicería).-

Dejaba el caballo en el frente de la estancia, ingresaba, bordeaba toda la casa y llegaba casi al fondo al lugar le llamaban la carnicería.- Entraba y colgaba la carne y me iba.-

Esta “carnicería”, estaba fuera del casco de la estancia, al fondo de la misma.-

Era y es una estancia espectacular, pero como me habían dicho que SAUL BERISSO, que era el dueño, era muy loco, el consejo, era que entrara dejara la carne y me fuera.-

Esta situación a mi me daba un poco de miedo, porque me habían hecho un cuento que SAUL dormía desnudo con la ventana abierta y que un peón de la carnicería se paró en la ventana a mirarlo, SAUL que era serio pero a su vez era gracioso, lo espero desnudo en la próxima visita y que cuando el peón se paró, lo encañonó con un arma y el peón del susto que se pegó no quiso ir mas.-

Por eso, sabiendo este episodio, yo entraba y salía lo más rápido posible.-

Luego de dejar el caballo adelante de la casa e ir bordeándola, debía pasar por la ventana de la pieza de SAUL.- Pasaba derechito ni se me ocurría mirar.-

Un día cuando dejé la carne y volvía al caballo, se me aparece un hombre de bigotes largos y sin mediar palabra y en tono de voz fuerte me dice “QUIEN ES USTED”.-

Yo no lo conocía, pero supuse que era SAUL.- Y sí, era SAUL NOMAS, no se ni que le contesté, y me pregunto ¿UD es hijo de ALDO? y ahí me hizo un par de preguntas.-

Lo único que me puedo acordar de ese momento es el susto que me pegué y que cuando pude, salí como disparado del lugar.-

Era como que había visto el diablo.- Cuando le conté a mi padre, me contó que si bien esa historia del peón había sido cierta, SAUL era una persona seria pero a su vez muy “dicharachera”, muy de hacer esos chistes.-

Después de ese día, seguí yendo, ya había vencido el miedo.-

Ya me consideraba conocido de don SAUL.-

Esto debe haber sido entre los 11 y 13 años de edad.-

Luego el reparto a estos lugares siguió, pero yo ya no lo hacia porque me tuve que ir a estudiar la secundaria.-



FOTOS









EL BOLICHE TENIA TELEFONO PERO ADEMAS ERA ESTAFETA POSTAL








Yo desde que me acuerdo, en el BOLICHE había teléfono.-

No solo que no era común tener teléfonos, sino que NO HABIA teléfonos en las casas de la zona.- Así que este teléfono era el receptor de todas las malas o buenas noticias que querían hacer llegar a algún vecino.- accidentes, muertes, nacimientos etc.- A este teléfono se comunicaban para poder llegar a cualquier vecino de la zona.-

El funcionamiento del teléfono dependía de la CENTRAL DE LARROQUE.-

Era un aparato colgado en la pared, que para comunicarse con otro teléfono, se daba vuelta una manija con la cual se hacia sonar una campana.- Con dicho sonido permitía comunicarse con la cabina central ubicada en LARROQUE.-

Cuando te atendía el telefonista te preguntaba con quien te querías comunicar y vos le dabas el número.- Si era de LARROQUE, te conectaba en forma inmediata.-

Si no sabías el número, le mencionabas con la persona que querías hablar y te comunicaban igual, porque no eran tantos los teléfonos de la EPOCA, por lo que el telefonista de la central, los sabía de memoria.-

Inclusive era un sistema que si el telefonista quería escuchar el diálogo podía hacerlo.-

En cambio si el llamado era para otra LOCALIDAD, te lo recepcionaba el telefonista, y te informaba el tiempo estimado de demora, que podía ser de minutos u horas, dependiendo del día y luego te llamaba cuando lograba comunicarte.- El teléfono del BOLICHE era el Nº 8.-

Quién tuvo alguna relación con TALITAS no se olvida del teléfono NUMERO OCHO.-

El funcionamiento del servicio telefónico no era de 24 horas, sino durante el día, y hasta las 20 horas aproximadamente.-

Incluso, la gente que vivía en la CIUDAD como el SR PIRINCHO DIAZ (lo nombro así porque era conocido así), cuando llovía, llamaba para saber los datos de lluvia, para saber si podía o no venir al campo, por el estado del camino.-

Antes del año 1973 no existía RADIO GUALEGUAY, por lo tanto era el único medio para comunicar era el teléfono del boliche.- Luego en parte la radio lo suplió a través de un servicio que se llamaba MENSAJERO DEL ETER y donde la gente podía enviar mensajes cortos al destinatario.-

Por supuesto que la línea a LARROQUE no quedaba exenta de las tormentas por lo que dos por tres se quedaban sin teléfono y allí se comunicaban con un SR DUPRE, que cuando el camino daba, recorría la línea hasta encontrar el corte.-

Quizás uno no le daba tanto valor, pero tener teléfono en esa época era un servicio incalculable, para la propia familia, como para todos los vecinos.-

Ese era otro ejemplo de solidaridad o buena vecindad, ya que al momento que había algún llamado telefónico con algún mensaje para algún vecino, viviere cerca o no tan cerca, uno tenía la obligación moral de llevarlo, cualquiera fuera su contenido.-

Días pasados le averigüé al viejo RAMIREZ que fue el ultimo morador del boliche y me dijo, que si bien no recuerda, el teléfono funcionó hasta hace un par de años.-

Dentro de las noticias que llegaban por teléfono, estaban las malas, pero también las buenas.-

En esa época, las parturientas, tenían que instalarse en la CIUDAD, varios días antes de la fecha probable del parto.- Porque podía adelantarse o podía llover.- La única posibilidad, que había para avisar el nacimiento a la familia era el teléfono de lo IMPINI.- En ocasiones la gente se acercaba a preguntar si no había algún mensaje, pero en la mayoría de las veces, no se esperaba que fueran a preguntar, sino que nos mandaba a cualquiera de los que estábamos, a avisarle al destinatario el mensaje que había, sobre todo cuando era un nacimiento, que uno ya sabía que estaban esperando la noticia.-

No había ninguna otra forma de comunicación, que no fuera ese teléfono.- Era tipo comunitario y de un valor incalculable-

ESTAFETA DE CORREO

Otra actividad, no económica, sino más bien social que se tenía en el BOLICHE, es haber sido en esa época ESTAFETA DE CORREO.-

Hoy tengo conocimiento que la correspondencia para el campo, se distribuye de dos formas, una es avisándole de algún modo al destinatario, por ejemplo vía celular o wassap, y la otra que emplean los grandes establecimientos de campo que es contratar una casilla de correo en el mismo CORREO y pasar cuando lo consideran, para revisar ese buzón propio que tienen contratado para saber si llegó alguna correspondencia.-

En ese caso, es el mismo correo, que al llegarle esa correspondencia la ubica en la casilla del destinatario, para que éste la retire cuando revise la casilla.-

En aquella época, nada de eso existía, así que la correspondencia llegaba al correo de LARROQUE y si tenía domicilio rural en TALITAS, la misma era entregada a alguien del BOLICHE que pasaba por el correo, y la llevaba para ser entregada.-

Había en el propio boliche un estante de madera donde se colocaba. La correspondencia quedaba de frente y en forma vertical para que se pudiera leer, y en ese caso, se le iba entregando a su destinatario, o en ocasiones cuando no era una persona que fuera seguido al boliche, y para no demorarla, se le llevaba o se la enviaba con algún vecino.- Todo este servicio era gratuito, no era más que un acto mas de colaboración entre vecinos.-

Esto, sin poder precisar que antigüedad tenía, pero yo lo vi, y mientras el boliche existió por aquellas época, este servicio siempre estuvo.-

Un recuerdo de correspondencia que llegaba, era de DAROCA VICCO Y VERON, que era una consignataria de haciendas que remataba en LARROQUE, en las instalaciones camino a Gualeguaychu, y ellos enviaban a algunos clientes, correspondencia, con la propaganda de la fecha del remate.- No había RADIO, y era la forma de dar publicidad.- También recuerdo que la misma consignataria a los mismos clientes les enviaba una especie de resumen de los precios alcanzados en esos remates.-

También, EN ESA EPOCA, existía la declaración de amor por carta, pero acá el tema se complicaba.-

En el campo no había correo ni tampoco carteros, entonces el enamorado escribía una carta, la colocaba en un sobre, y en forma personal y a caballo, le llevaba la carta en manos propia.- Esta circunstancia, no se si era frecuente, pero puedo asegurar haberlo visto NO lo hice, lo vi.-

O sea que ante la precariedad de los medios, cada uno era mensajero de su amor.-



VENTA DE COMBUSTIBLE

Era necesario para la campaña, tener un lugar que los proveyera del combustible básico.- En este caso, desde siempre se vendió KEROSENE, que era el más usado a nivel familiar, en lámparas, en faroles, en estufas.-

Se llevaban tambores de 200 litros, se dejaban en el galpón y de allí, cuando algún cliente necesitaba, lo pedía en el boliche y allí con una bomba de mano se extraía y se llenaba DAMAJUANAS de vidrio o bidones.-






Luego, ya en el periodo que yo estaba, años 70 y pico, los viejos que nunca se quedaban quietos y eran innovadores decidieron instalar un surtidor de nafta.-

Los trámites eran sencillos, no es como hoy que es casi imposible instalar un surtidor de nafta.- El llamado surtidor era lo que se veía arriba de la tierra, obviamente, se colocaba un gran tanque de combustible bajo tierra, no se calcular pero tiene que haber sido de 10.000 litros por lo menos.-

En esa oportunidad, se instaló delante del boliche, era de YPF el tanque subterráneo, se hizo una base de material y allí se coloco el surtidor.-

El entonces surtidor era en formato igual a los de ahora, la diferencia era que en vez de ser eléctrico era manual.- Llegaba un cliente y pedía que le echáramos nafta al vehiculo, en primer lugar solo había común y súper, no existía otra.- Era difícil que una sola persona pudiera cargar la nafta, digo esto porque al mismo momento había que apretar la manija que se colocaba en el tanque del vehiculo, para dar paso al combustible y con una manija lateral con la que había que bombear.-

En ocasiones el cliente se acercaba con el vehiculo y lo estacionaba muy cerca al surtidor.- Pero típico de la relación casi familiar con cada cliente, que generalmente era vecino de la zona, siempre ayudaba en esta tarea o apretaba la manija que estaba en la punta de la manguera y permitía echar el combustible o bombeaba del surtidor, porque era un trabajo de pocos minutos y cualquier o cliente o despachante podía hacer cualquiera de las dos actividades.-

Lo que si eran necesaria dos personas porque se hacía al mismo tiempo, tanto bombear como apretar la manija.-

Lo que realmente ha cambiado es que ahora, todos o casi todos no piden por litros sino por montos en plata, o piden que se llene el tanque.-

En esa época se pedía por cantidad de litros, era una particularidad como para resaltar.-

Antes de estar el surtidor, había que aprovechar el viaje para proveerse de combustible, sea IRAZUSTA en lo GABRIEL o el LARROQUE en la cuchilla en lo CARBONI o en lo BENITEZ donde tenia el taller.-

Una anécdota del surtidor.-

Como lo dije, por ahí la gente se paraba bien cerca para que el despachante pudiera bombear y apretar la manija.-

Un día una persona que era conocida, no solo como cliente, sino también era amigo de los viejos, se comenzó a acercar en una camioneta e hizo mal el cálculo, o se distrajo y casi de frente chocó el surtidor y literalmente lo tiro al suelto, rompió caños y quedó con su vehiculo, acaballado arriba de la isla donde estaba instalado el surtidor y este en el suelo quedo debajo del vehiculo.-

En ese momento estábamos con CARLERA en la puerta del boliche y vimos toda la maniobra.- El hombre se bajó y se agarraba la cabeza porque no se explicaba que le había pasado.-

Lo que no dimensionamos en el momento, es que cualquier chispa por el roce hubiese podido desatar una tragedia, porque si llegaba a agarrar fuego el lugar y con semejante tanque subterráneo, no es ser apocalíptico pero hubiese sido una tragedia.-

No pasó nada, hubo que repararlo y quedó como una anécdota.- Todos querrán saber el nombre de este conductor, por supuesto que yo lo se, como digo PORQUE LO VI, pero me lo guardo, porque ya no vive, pero si tiene una gran familia y por respeto a todos no lo mencionaré.-

Hasta aquí he llegado con parte de las actividades del BOLICHE, pero no las únicas, luego continuaré con otras actividades complementarias del BOLICHE.-

Son actividades relacionadas con la carnicería, pero también que formaban parte de la vida social de la gente de campo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario