CAPITULO SÉPTIMO : ACTIVIDADES DE LA FAMILIA EN TODA SU EXTENSION –ALGUNAS TRADICIONALES Y OTRAS NO TANTOS, O AL MENOS EXCEPCIONALES.-

 

ACTIVIDADES DE LA FAMILIA EN TODA SU EXTENSIÓN –ALGUNAS TRADICIONALES Y OTRAS NO TANTOS, O AL MENOS EXCEPCIONALES.- 













ACTIVIDADES QUE SE REALIZABAN

En parte se han detallado las actividades convencionales que se hacían, por un lado la carnicería, de lo cual ya he dicho todo o casi todo, del almacén que también he comentado su actividad y la vida que tenía el boliche.-

Ahora ingresaré a las actividades típicas del campo, como las agrícola ganadera, pero también haré conocer otras actividades que algunos no saben que existían en esa época, o al menos eran poco conocidas.-

Quizás las actividades normales del campo, como las agrícolas ganaderas, no sean novedosas, pero no puedo dejar de mencionarlas, para luego si, poder pasar a otras, y poder recordar y hacer conocer la amplitud de actividades a que se dedicaban los viejos y que en definitiva formaban parte del “medio de vida” familiar.-

ACTIVIDAD GANADERA

La actividad ganadera, rondaba en la crianza de animales, generalmente se trabajaba con vaca de cría, no eran animales de raza, sino que se trataba de tener alguna raza afín a la carnicería, o sea que sea buena para carne, o las famosas holando argentinas, que eran preferidas para el tambo, y marcaban la diferencia frente a lecheras de otras razas.-

En esa época estaban las razas tradicionales, shorton, Hereford, abeerden angus, charolais, holando argentina, y algunas otras más.-

No existían en esa época la gran cantidad de razas que existen hoy, sin ser reiterativo, mencioné en otros capítulos, el sinnúmero de razas que hay hoy en día, y que uno las puede ver o apreciar en las exposiciones.-

La parte ganadera, la hacia mi padre ALDO y alguno que otro peón, también lo hacia JUAN.- En cambio el TIO LUIS o el GRINGO o RAUL no hacían este trabajo, hacían otro tipo de trabajo.-

Había campos propios y arrendados, y había que recorrerlos una o dos veces por semana, dependiendo la época, las pariciones, el calor.-

La necesidad de recorrer el campo era para ver si el estado de los animales, o sea para saber si alguno de los animales no había tenido algún problema.- En el caso de los terneros al cortar el ombligo, era muy común que se “abicharan”.-

En ese caso, el recorredor, debía enlazarlo, voltearlo y curarlo, y luego a los pocos días volver a mirarlo para ver si se había curado.- Esto era típico de verano, por el calor y la mosca.-

El que recorría siempre iba provisto de lazo, de remedios para las bicheras, de alguna tenaza, cuchillo, etc., para poder solucionar el problema que encontrara, y en el momento.-

Porque además de los animales, en verano había que recorrer “las aguadas”.-

Al hablar de “aguadas”, era recorrer el molino, estanque o represa y bebederos.-

Lo que generalmente se miraba era el molino, para saber si sacaba agua y ver si los bebederos estaban llenos.- En caso de que no hubiera agua, había que tratar de resolver el problema, o ir en busca de quien lo hiciera.-

Cuando el recorredor desde lejos veía los animales rodeando el bebedero, tenía que acercarse porque más de una vez estaban sin agua.-

Por más que se mirara a la distancia y la rueda del molino girara, uno no se podía quedar tranquilo, porque podía estar girando y no sacar agua por diferentes motivos.-

Si la rueda del molino no giraba había que observarlo, a veces no había viento suficiente, pero otras veces era porque tenía algún desperfecto.-

También en ocasiones, el problema era el flotante del bebedero que por algún desperfecto no permitía la salida de agua del caño que venía de la represa para llenarlo.-

En el campo había herramientas para desarmar los molinos.-

El molino tenía el mismo sistema que una bomba, pero funcionaba por el viento.- Tenía una varilla que iba entre caños y desde el fondo de estos caños extraía el agua para llenar los estanques que también llamábamos represas y de estos estanques se llevaban los bebederos.-

El arreglo de los molinos lo hacían los viejos de la casa, se daban “maña” para todo tipo de trabajos, pero cuando la cosa ya era más complicada, había dos poceros, el tape ALMADA que vivía en TALITAS y don CRISTOBAL ESPINOZA que vivía en LARROQUE.-

Los estanques o represa generalmente eran de lata y redondos, se los denominaban “tanques australianos”, aunque en ocasiones se hacían de material.-

El tío LUIS que también sabia de albañil, hizo una represa de material.- Estas represas, la de la sonámbula de chapa y la del boliche de material eran LAS PILETAS DE NATACIÓN que teníamos.-

Se limpiaba en verano y luego nos servía para bañarnos y divertirnos, aunque no tenía como hoy tienen las piletas, ni limpiafondos, ni cloro, ni filtros.-

El agua se iba renovando porque a medida que pasaban los días los animales a través del bebedero la iban consumiendo y se las iba llenando, y así se reciclaba el agua.- En realidad no quedaba limpia, porque se iba “enturbiando”.-

Para los mas chicos era una diversión y un pasatiempo, porque en esa época no nos llevaban al balneario, o sea rara vez, porque nos habían enseñado que era muy peligroso el río GUALEGUAY.-

Había en el campo un paraisal, en el cual tío LUIS había hecho una pileta de material y era un lugar espectacular para ir a comer un asado algún domingo y bañarse en la represa.-

Era en el mismo lugar donde se hizo la pista de cuadreras.-









ACTIVIDAD AGRICOLA

En esa época, se sembraba en primer lugar AVENA Y ALFALFA.-

Estos dos sembrados, servían para alimentar a los caballos de carreras.- En esa época eran “artículos de primera necesidad”.-

También se sembraba el lino, y en menor escala, porque allá no se acostumbraba, era la siembra del trigo.-

También se sembraba MAIZ y algo de GIRASOL.-

Ver el lino florecido era un placer para la vista.-


Al igual que el girasol






La soja NO EXISTIA, no se de que época data, pero en mi época ni se la nombraba, mucho menos se la sembraba.- No se vivió la “época de oro” del campo.-

Hace 50 años, una hectárea de campo agrícola, tenía un valor promedio de OCHOCIENTOS DOLARES la hectárea.- Esa misma hectárea en época de soja llego a valer diez veces mas, o sea OCHO MIL DOLARES, (esto no es literal pero es bastante aproximado, es mas o menos para que tengan en cuenta, el valor que le dio la SOJA al campo).-

Ver el maizal con los choclos verdes a punto para comerlos era también un espectáculo.-

ERA común parar en la calle y sacar choclos de un campo ajeno y sin pedir permiso.- Recuerdo que algunos decían que estaba permitido por ley sacar choclos de un maizal (creencias de la época).-

Cuando estuve en ITALIA mis familiares, me decían que allá lo llamaban GRANO TURCO, y los comían los animales, no las personas.- Yo había visto que a unos 500 metros de la casa donde yo me quedaba, había un maizal espectacular, así que haciendo honor a mi TALITAS y a las malas costumbres de estos pagos y en realidad de todo el campo, me fui caminando, y me aparecí con siete u ocho choclos.-

Le expliqué a mis parientas (los tanas de la casa), que me lo había regalado el dueño y que DORIS mi esposa se los iba a preparar.-

Yo no hablaba italiano, ellas no hablaban español.- No se que entendieron, pero mi esposa se los hizo hervidos.- Recuerdo que nos sentamos debajo de una higuera a comerlo, las tanas se reían, porque decían que parecían “cavallines” (caballitos) comiendo.-

Volviendo al campo, había un tractor Hanomag 35.- Era un tractor chico, y lento, por eso para disquear le llevaba mucho tiempo, porque era a paso de hombre, y en esa época cuando el tiempo estaba bueno se cambiaba de conductor, se echaba gas oil y se seguía de corrido día y noche del comienzo y hasta terminar, ALDO era uno de los tractoristas y GODOY era el otro, JUAN andaba poco y LUIS no hacía este trabajo.-












En las fotos se ven, el disco, que era tirado por el tractor ; y arriba la sembradora con cajón de madera, que la iba llenando el tractorista, a medida que iba necesitando.- Era doble trabajo, primero “disquear” y luego aparte era sembrar.-




Pequeña diferencia, en apenas cincuenta años, antes el tractor sin cabina y el disco y sembradora separada y ahora tractor con cabina y aire acondicionado y herramientas mas sofisticadas.- Pero como digo épocas diferentes.-

Lo que no tenían en mi casa era COSECHADORA, siempre se tercerizaba este trabajo.-




En estas dos fotos se ve la diferencias de épocas de aquella, a la actual.-


Este es un tractor “pampa”, para hacerlo arrancar se le calentaba una bocha que tenía adelante con un soplete a gas, y luego dándole vuelta un tipo volante de arranque, le daba tres o cuatro vueltas y arrancaba.-

Una vez que arrancaba, tenia un movimiento permanente, como un “temblequeo”, esto era cuando estaba detenido.- En aquella época, SANTIAGO GERVASONI tenía estos tractores y tenía una maquina antigua de arrastre, o sea tirada por el tractor como cosechadora.- Recuerdo haberlo visto trillar en los campos de la familia nuestra, y recuerdo a SANTIAGO, a JUAN a ANIBAL GERVASONI.-



QUEMA DEL RASTROJO

Antes de arar o disquear, si el terreno tenia alguna cosecha previa de lino, había que juntar la paja o quemar el rastrojo, porque según decían en esa época, que la paja de lino demoraba en desintegrarse y por lo tanto perjudicaba al próximo sembrado.- Es decir si no se sembraba por un tiempo, se la dejaba porque a la larga era como un abono natural.-

Por ello luego de la cosecha de lino, generalmente en verano, se decidía quemar el rastrojo.-

Cuando se cosecha, la maquina trilladora, va tirando por la cola la paja que no sirve, luego de cosechar el grano y que iba a la bolsa.- Esto quedaba como un caminito que se llamaba “gavilla”.-

Se juntaban tres o cuatro personas, (una era yo) y cada una en un caballo, tiraba una rastra, la cual iba prendida fuego e iba pasando por arriba de la gavilla y esta paja se iba prendiendo fuego, y así uno iba dando toda la vuelta al campo a paso de hombre y quemando toda la paja suelta que había quedado.- Obviamente cuando más caballos iban o sea cuanto mas personas iban, mas rápido se terminaba.-

Cuando era un día de viento, al hacer el recorrido de la vuelta del campo, siguiendo la gavilla, uno daba toda la vuelta y luego cambiar de gavilla, al terminar la anterior, o sea que el viento en un momento estaba de atrás, en otro momento de frente y en dos momentos de costado.-

El viento de frente, alejaba el calor y el humo, era como un alivio, ya que la rastra encendida iba a una distancia de ocho o nueve metros del caballo en cambio el viento de atrás te traía el calor y las partículas quemadas que aparte de darte mucho calor, te dificultaba respirar, entonces había que taparse con un tapaboca generalmente improvisado con algún pañuelo, la boca y la nariz, que al cambiar la posición y recibir el viento de otro lado lo sacábamos.-

Era un trabajo que se hacia casi todos los años, y siempre lo hacíamos entre tres o cuatro.- Al que estaba disponible lo llevaban.-

Cuando se quería utilizar la paja y no quemarla, se trabajaba con un rastrillo de dos ruedas, grande y tirado por el tractor.- Iba el tractorista y el que manejaba ese rastrillo.-





El rastrillo era con dos ruedas, y un asiento, donde el que iba en el asiento, cuando se juntaba mucha paja en el rastrillo accionaba una palanca y se levantaban los dientes y dejaba un montón de paja en un lugar.- Se trataba todas las vueltas de descargar a la misma altura, para que, cuando se juntara en tractor y acoplado le quedaba más práctico.-

Yo fui en el rastrillo algunas veces.- Para mí, más que trabajo era una diversión, ya que era como un juego ir en ese asiento y accionar las palancas.-

Luego de ello, se llegaba con el tractor y un acopladito y con una horquilla se juntaba la paja y se la amontonaba en algún lugar que se había destinado para ello.-

Uds. se preguntaran ¿para qué servia la paja del lino?- Yo diría que era para múltiples usos.-

Podía utilizarse de forraje de algunos animales, o era la cama perfecta para los cuadreros, (ahora se utiliza cáscara de arroz), en aquella época también, pero obviamente la paja del lino era más barata, más abundante y se la tenía al alcance de la mano.-

Otro uso, hacer una cobertura a los techos, sobre todo de los galpones de pollo, porque aislaba en parte los rayos del sol de la chapa, y los refrescaba o mejor dicho no permitía que la chapa se recalentara y pasara a tener diez grados más que lo normal.-

Quien vivió en el campo, sabe, que todo se recicla, o se usa.- Para eso hay que trabajar y mucho.-

Hay una creencia popular, de que en el campo te sobra el tiempo, sin embargo, yo que vi a los viejos trabajar, se que se hacían tantas actividades juntas que el TIEMPO nunca alcanzaba.-

Se aprovechaban las horas de sol o de noche o lluvia para seguir haciendo cosas.- En realidad mientras estaban despiertos hacían cosas, y si estaban mateando, también se hablaba de trabajo, de proyectos o de organización de lo que tenían que hacer.-

Fueron un ejemplo de trabajo, que el que lo quiso imitar o aprovechar, siguió su camino, y el que no, tuvo su propio destino.- Yo soy un admirador de los viejos, pero por sobre todo un agradecido de lo que viví y aprendí de ellos, aunque a mí el destino me llevara por otros caminos.-

COMPRA VENTA DE CABALLOS

Otras de las actividades complementarias que se hacían era comprar y vender caballos criollos.-

En algunas oportunidades se compraban tropillas de caballos de andar o potros.- Alguno de ellos se utilizaban para amansarlos y utilizarlos para el trabajo, otros en cambio se los compraba para revender.- Esta compra y venta era generalmente individual o de pocos caballos, salvo en dos oportunidades, que hicieron una compra de una tropilla de muchos caballos a la estancia LA PALOMA que queda entre MEDANOS Y CEIBAS o MONTE ALTO que queda camino a la BOCA DEL RIO GUALEGUAY.- En ambos casos hubo que ir a buscarlos arriando a los caballos, a LA PALOMA, no me toco ir eran como 70 u 80 Km. desde TALITAS, pero a la SEGUNDA que eran como 50 kilómetros, si me toco ir.-

En esa oportunidad, se tuvo que salir tipo 2 de la mañana a caballo y con uno de tiro para cambiar caballo, se llegaba al lugar de destino y se traía arriando la tropilla.- Arriar caballos es más complicado, que el animal vacuno, porque son mas dinámicos.-

En ocasiones había que atarlos entre ellos y llevarlos de tiro, para evitar que se dispersaran.- Ese viaje fue el 1 de junio de 1.978 (yo estaba en la secundaria y había venido de paseo al campo).-

Recuerdo el día, porque ese día era el partido inaugural del MUNDIAL 1978 en BUENOS AIRES.- Lo que no me olvido más, es después de volver como a las 22 horas, y después de andar mas de 18 horas corridas a caballo, y recorrer como 100 Km., no pude caminar por varios días.-

Pero como dice el refrán popular “quien me quita lo bailado”.-

También había padrillos y se vendían potrillos mestizos, o se los hacia cuadreros, y luego en un periodo se vendieron varios caballos para el POLO.- En Gualeguay, estaba POCHO BERISSO que compraba caballos para POLO.- No era cualquier caballo, debía tener una altura determinada, una cierta agilidad (generalmente eran caballos que habían sido de carreras).-

Esa actividad también era parte del trabajo de los viejos.-

TROPEADAS A LOS REMATES

Otra actividad del campo era la compra y venta de hacienda.-

Por costumbre o negocio, se trabajaba más con la vaca de cría, que con la de NOVILLO, además estaba la carnicería que había que proveerla.-

Por ello era común, vender o comprar en los remates.-

La venta era de vez en cuando y se llevaban arriando, tanto a “JUANICÓ” (nombre de las instalaciones) que quedaban en IRAZUSTA que era pasando el pueblo.- (se pasaba la vía y quedaba en la esquina del camino que seguía a PARERA y el de PALAVECINO).- En ese lugar remataba la firma RESTOY Y FISCHER de GUALEGUAYCHU.-

En LARROQUE, antes de llegar al matadero lo hacía LANDO ELGUE Y CIA, y las instalaciones se llamaban “SANTA ELENA”.-

Pasando LARROQUE que estaban camino a GUALEGUAYCHU las de DAROCA VICO Y VERON y para el lado de GUALEGUAY las de RUBEN BENETTI.-

El día que debíamos tropear, se salía muy temprano arriando los animales para llevarlos a la feria que correspondía, lo de LANDO era sencillo porque era antes de llegar a LARROQUE pero para ir a las otras se complicaba más, porque había que pasar el pueblo, que si bien siempre había una calle para tropas, que iba por fuera de la CIUDAD, en algún momento había que pasar por zonas transitadas o cruzar la ruta.-

Una vez que se llegaba, nos volvíamos, cada viaje demandaba unas tres horas, para llegar porque se iba al paso del caballo y eran poco mas de 15 a 20 Km. dependiendo el lugar.-

En otras ocasiones nos quedábamos hasta la tarde, por si no se vendían los animales o se compraban otros y había que traerlos.- Los que iban siempre o casi siempre era mi padre y algún otro que podía ser Ismael GODOY y me llevaban a mí, para ayudar.-

El que era encargado de comprar en remates era JUAN que iba una o dos veces por semana a diferentes remates ferias.- Obviamente iba en el Citroen que teníamos en casa.-

Como yo era el nieto mayor, y hasta ahí casi único nieto, porque mi hermano era muy chico, tenia que ir a acompañar al abuelo.-

La verdad es que era para acompañar, iba con pocas ganas porque no me gustaba, pero las opciones que tenía eran ir a acompañar a JUAN o ir a acompañar a JUAN.- Como ya lo he dicho.- ERA UNA ORDEN, no había cuestionamientos.

Eran otras épocas.- Luego ya siendo un poco mas grande nos complotábamos con VIGA mi hermano, el tendría 6 o 7 y yo 13 o 14, y no lo acompañábamos a JUAN y cuando se iba solo, nos íbamos a jinetearles los terneros del tambo.-

Era día de diversión, sin la vigilancia de JUAN salíamos con un lazo, lo agarrábamos en el campo, y lo jineteábamos, primero me tocaba a mí que era el más grande y después a VIGA.-

El problema era al otro día cuando JUAN iba a ordeñar las vacas.-

Quería acercarse a los terneros, estos disparaban y el viejo zorro se daba cuenta que algo le habíamos hecho porque de un día para el otro estaban tan ariscos.-

Por supuesto había que negar hasta morir, porque sino negábamos, los que “moríamos” éramos nosotros.-

HABÍA QUE CORTAR LEÑA

En las dos casas, viejas, había cocinas a leñas y en el boliche había un fogón encendido en forma permanente.-

Árboles secos era lo que sobraba, pero claro, había que cortarlos y hacer leña y después diariamente ir acercándola al leñero de la cocina o al galpón.-

En ocasiones, se utilizaba una sierra circular, que tenía una mesada y que servía, tanto para cortar troncos para luego hacer leña, o también cortar troncos para hacer tablas para diferente uso.-



Una vez cortados los troncos se trabajaba con el hacha se los partía y se hacia la leña necesaria para las cocinas, eran palos más bien finos y cortos.-

La sierra circular funcionaba con fuerza y velocidad, era con motor.-

En algunos lugares a estas sierras las hacían funcionar con un motorcito propio agregado a la misma sierra, pero en el campo nuestro era con el tractor con una polea, que salía de una toma de fuerza que tenía.-

No existía la motosierra.-

Se trabajaba entre varios, porque cuando se usaba la sierra, era porque eran árboles grandes.-

Había muchos eucaliptos, también había paraísos, y la sierra generalmente se usaba con los grandes troncos, las ramas y gajos de esos árboles, se cortaban con el hacha o se desgajaba con el machete.-

Este trabajo se hacía de vez en cuando, trabajaban varios y se hacia leña para las dos casas, llevando después en el tractor a la otra casa.- Esta sierra generalmente estaba en el BOLICHE, por lo que una vez cortada se llevaba a LA SONAMBULA.-

Otro elemento que se utilizaba era el troceador.-

Para quienes no lo conocen, se puede describir como un serrucho, pero más largo y con una manija en cada punta en el cual debían trabajar en el mismo momento dos personas.-

Se colocaba el palo a cortar, y se lo apretaba con una morsa, y una vez fijo el palo, se comenzaba a cortar.-

El sistema de trabajo era tirar de un lado y aflojar del otro y cuando llegaba al final, tiraba el otro y aflojaba el primero y así en un ida y vuelta se iba cortando.- No era un trabajo pesado, siempre y cuando el que debía aflojar para que el otro tire, así lo hiciera, porque si en vez de aflojar empujaba o lo afirmaba, lo hacia trabajar el doble al que tenia que tirar, porque se le ponía pesado y debía hacer el doble de fuerza.-

Así pasaba con JUAN y el VIGA.- El viga era chico de edad, sino que siempre fue grandote, lo hacia enojar al pobre viejo, se lo afirmaba, y por supuesto que el viejo se daba cuenta, y una y dos y la relación de cortar terminaba mal.-

Antes de cortarse la relación, seguro había un par de gritos y otro par de rezongos, uno era ideal para hacer renegar al viejo, y el viejo era ideal para el rezongo.-

Después de cortar con el troceador que cortaba palos gruesos, similares a la sierra circular que describí primero, quedaban esos palos para cortarlo en cuatro o cinco partes más chicos con el hacha, y este ya era trabajo de ATILIO GERVASONI para luego llevarlo todos los días e ir llenando un cajón que se utilizaba para la leña al lado de la cocina.- En el BOLICHE lo hacia LECHUZA, tanto para la casa como para el galpón.-

Siempre tenía que estar lleno o casi lleno este cajón, porque si JUAN se levantaba a la madrugada y no había leña, levantaba los techos.-

En realidad esto nunca ocurría, ya lo conocían y lo que menos querían es que ocurriera esto.-

Este era un eslabón mas de la cadena de actividades de la casa, hacia al funcionamiento de la vida diaria.- La leña era como el agua, como la luz, como la comida misma, no podía faltar.- Era el combustible necesario.- En la SONAMBULA solo funcionaba la cocina a leña, pero en el BOLICHE, además de la cocina estaba el mítico fogón. En ambas casa había cocina a gas, que se utilizaba muy poco.-

PRODUCCIÓN Y COSECHA DE MIEL

Quien en su casa no ha tenido y tiene miel?, quien no ha consumido miel? Quien no ha utilizado la miel, como endulzante, o para preparar algún postre, o para acompañar el pan con manteca?, quien no ha utilizado la miel, para la garganta? A quien siendo chico no le han hecho tomar leche con miel, como remedio natural?.-

En todas las casas hay miel, y la mayoría seguramente la consume, para alguna de los usos antes mencionados, o cualquier otro uso.- Multiuso y muy nutritiva.-

Ahora detrás de la miel que uno consume, hay una “ingeniería” a partir de ese insecto que se denomina abeja y el apicultor que es en definitiva el que permite que luego la tengamos en nuestras casas.-

Si uno mira la botella o frasco de miel, NI SE IMAGINA el proceso que tiene antes de llegar a estar en ese recipiente.-

Esta actividad, era una de las tantas que se hacían en mi casa.- Ya cuando nací existían las colmenas en mi casa.-





En LA SONAMBULA, las colmenas estaban en una arboleda de eucaliptos ubicada en el campo de enfrente a la casa.-

Era JUAN el único de la familia, que se encargaba de esa explotación.- Luego se asoció al LITO SAP, y por ultimo con quien estuvo muchos años en esta explotación fue con PELUSA TOLOSA.-

Juan se dedicaba a la miel, porque tenía a su cuñado el NEGRO REGGIANI, que no solo le gustaba tener colmenas, sino que el lugar donde trabajaba, (en BS AS) entre otras cosas proveía elementos para las colmenas, sea cera, sea cajones, sea indumentaria para el apicultor o maquinarias para la extracción.-

El monte de eucaliptos, existe todavía y allí JUAN TENIA SUS ABEJAS.- Luego también tuvo algunos cajones en otros rincones del campo.-

El de enfrente a la sonámbula era permanente, en otros lugares la iban cambiando.- En ese lugar había unos cincuenta cajones con colmenas.- Yo recuerdo que al lado del galpón principal en LA SONAMBULA, había una pieza destinada a la extracción de la miel y al trabajo que se debía hacer para la producción.-

Esta habitación tenia la característica de tener puertas y ventanas con alambrilla.- Se trabajaba en los cajones de madera, que eran duraderos en el tiempo, por lo cual servían para varias cosechas.- En ocasiones había que ir arreglándolo.- Dentro de esos cajones se colocaban los arcos que eran de madera con tres o cuatro alambres de una punta a otro y que no tenían mas de cuarenta a cincuenta centímetros de largo.- Eran de un tamaño especifico, porque debían entrar en cada cajón, que tenían una misma medida y además porque en este arco se colocaban los panales de cera, que se compraban.- Estos panales tenían celdillas exagonales que luego la abeja iba a ir llenando al depositar la miel que iba produciendo.-





Una vez armado el cajón que tenia una tapa extraíble y con una hendija en la base para que las abejas pudieran ingresar y egresar del mismo, se dejaba en el lugar donde quedaba definitivamente.- Una vez en el lugar, uno podía apreciar como las abejas circulaban por la zona, en busca del polen de las flores, lo extraían al polen y mediante un procedimiento interno de ella misma, la trasladaban y la dejaban en esa celdilla a que hice referencia.- En el campo teníamos de vecino lindero a RENO Y FRANCO DE LUCCA que siempre sembraban y era un lugar ideal para que las abejas tuvieran cerca las flores.- En esa época casi no se fumigaba, por lo tanto no había mortandad de abejas.-

Luego de varios meses que se especulaba que ya había miel, se revisaba las mismas y se decidía un día para la cosecha.- La cantidad de miel dependía del lugar donde se encontraban y la cercanía y calidad de las flores de donde extraían polen.-

Las personas que sacaban miel se vestían con pantalón y camisa con chaqueta con los puños de ambas prendas con elástico para evitar que se pudiera meter alguna abeja entre la ropa y el cuerpo.- Se utilizaban guantes y en la cabeza, una careta entera de alambrillas con una atadura en el cuello, para evitar lo mismo.-



Se trabajaba con humo.- Esto se llamaba desabejado, que era tratar de sacar la abejas de los cajones, con humo que era producido, con una especie de ahumador con elementos que no producían fuego, sino humo.- Generalmente se utilizaban trapos encendidos, y con ese humo que se le iba echando con un soplador ahuyentaban las abejas del cajón, para poder llevarse el cajón integro a la pieza que describí con anterioridad.- Este traslado se hacia en algún vehiculo. Una vez llegado al lugar y más allá que siempre alguna abeja se colaba e iba en el cajón, comenzaba la extracción de la miel.-




Se sacaba un panal que ya la abeja había llenado de miel celda por celda y con la cera que ella misma producía, iba tapando las celdas para que esa miel no se cayera, La abeja producía la miel y sellaba la celda.-

Con el panel lleno de miel, se trataba de sacar esa cera que con un cuchillo hueco, que tenia vapor que se le incorporaba por una manguera.-


Para tratar de ser gráfico, se calentaba un recipiente que tenia una manguera y por esta circulaba el vapor de agua y en la otra punta esa manguera estaba conectada a un cuchillo hueco al que le trasmitía calor con ese vapor.-

Al pasarle suavemente este cuchillo, una debía tratar de sacar una capa finita de la cera para no desperdiciar miel.- Era como sacar la cáscara de la papa, cuanto mas fina es la cáscara que se saca, más miel queda en el panal.-

Luego de ello cada panal se colocaba en una máquina, que era un tacho circular de aluminio, con un bastidor o canasta interior que gira alrededor de un eje.- Allí se van colocando los panales y luego de estar completa y equilibrada en peso, con una manija externa se lo hace girar, a diferentes velocidades.- Esto es manual.-







Al girar ese aparato interior iba largando la miel, la que se iba depositando en el fondo del tacho.-

Una vez que se consideraba que ya no quedaba miel en cada panel, se los sacaba y se los dejaba en el mismo cajón, para poder reestructurarlo y usarlo nuevamente.-

La miel que quedaba en el tacho, a través de una pequeña canilla permitía sacar la miel con un balde e ir completando los tachos de 200 litros.-







El resto que queda, una vez que se pasa el cuchillo, son esos pequeños panales con miel que por ahí uno ve que se venden.- Esto que quedaba que era residual era miel con cera, que nosotros cuando chicos, los masticábamos, tragábamos la miel y luego se expulsaba la cera.-

La cera de abeja tenia multiuso, desde pasarle a los hilos para hacerlos mas fuertes, como de usarlos en las cabezadas, lazos y demás elementos utilizados para el caballo, etc..- Ya devenido en el tiempo, las chicas la usaban para depilarse, más allá de que haya métodos modernos, se sigue usando.-

A veces la gente se pregunta ¿porque es cara la miel?.-

En realidad el que la produce no la vende a buen precio, pasa igual que con la leche y el tambero.-

Los intermediarios son los que forman el precio, pero sin perjuicio de ello, los apicultores merecen que se la paguen bien, porque es una tarea noble que se aprecia más aun cuando uno la describe.-

Es a través de una descripción que realmente se toma conocimiento de la actividad.- El trabajo es múltiple y depende también del factor climático y de que no se fumigue.- Esto destruye a las abejas.-

NO puedo dejar de comentar que las abejas son muy organizadas, están las obreras que producen la miel, en realidad son las que trabajan, o la abeja reina (que la que reproduce, una colmena no puede vivir sin abeja reina, si muere tratan de crear otra nueva) ni tampoco puedo dejar de nombrar a los ZANGANOS que NO LABURAN pero fecundan a la reina.- Por eso mas de una vez alguno se lleva el mote de ZANGANO ¿Quién no ha escuchado en la propia casa ES UN ZANGANO? -

Yo he visto el proceso que he contado, pero es por demás interesante leer como es la vida de la abeja, su organización etc.- En realidad, hoy en día es muy sencillo googlear y poder tener este tipo de conocimiento.-

Pero más lindo es contarlo, por haberlo visto, y haber ayudado en la tarea de la cosecha de miel.-

EXPLOTACIÓN DE LOS GALPONES DE POLLOS

En la sonámbula, JUAN había armado unos galpones bajos, con techo de chapa de cartón, y/o parte con chapa de zinc, y con tejido toda la vuelta, para la crianza de pollos.-

Se preparaba el galpón, con cáscara de arroz, y se esperaba la llegada de los pollitos bb que eran llevados en caja de cartón.- Dependía la época, si hacia frío, había que calentarles el ambiente con pantallas a gas, y bajarles temprano las cortinas que generalmente eran de arpillera.-

Una vez en el lugar, se les abría las cajas, y se trataba de separarlos porque al ser tan chico, se amontonaban y se corría el riesgo de asfixiarse.- Se le daba de comer alimentos balanceados, y se los tenia como 90 días a diferencia de ahora, que no se bien, pero no llegan ni a 50 días.-

La comida era alimento balanceado, producido por GANAVE, y tenia tres niveles, PRE INICIADOR, INICIADOR y TERMINADOR, dependiendo la edad del pollo y el tamaño.-Recuerdo dos tareas que se debía llevar a cabo, una era vacunarlo, contra no se que peste, poniendo pollo por pollo una gota en el ojo.-

Bastante trabajo era agarrarlos y vacunar dos o tres mil pollos en pocos días, y otra tarea, ya siendo un poco más grande “despicarlos” que era quemarles el pico, para que no se lastimaran entre ellos.- El día que se despicaba, quien lo hacia, calentaba una especie de planchuela fina, con un soplete a gas del otro lado y entonces, nosotros agarrábamos el pollo, se lo acercábamos al despicador (generalmente JUAN) y este le acercaba el pico al fierro caliente y se lo quemaba, que no era otra cosa que sacarle la punta (sin lastimarlo), y así no picaban entre ellos.-

No es como ahora.- Era todo manual, desde manejar el tema de las bolsas de comida llenando los comederos, así como agregarles agua a los tachos bebederos.- No había silos, ni instalación de agua, era todo a mano.-

En verano había que tener cuidado por el calor que podía provocar asfixia y muchas muertes de pollo.- RECUERDO un verano, para navidad, habíamos salido y cuando volvimos, por el calor los pollos se habían amontonado y se estaban asfixiando.- Por ello, murieron mas de cien pollos y para poder comerlos había que degollarlo para que se desangrara (no se si era creencia o hacia a la salubridad del pollo para ser consumido).-

Imagínense con cien pollos pelados, obviamente solo con heladera que enfriaba, (no mucho tampoco), y que freezer no existía, además de regalar, había que consumirlo y medio rápido en el tiempo, así que al almuerzo y a la cena, y durante varios días, pollos de diferentes formas de preparación.- Ahí te das cuenta que al pollo comerlo seguido cansa.- Llega un momento que directamente no podes comerlo.- Y como si esto fuera poco, quedas como vacunado por un largo tiempo, que no queres ver un pollo ni en figuritas como decíamos en esa época.-

Cuando estaba en peso, para llevarlo se esperaba el camión, se agarraban los pollos, se los pesaba en una balanza manual y se los encerraba en jaula y se los llevaba al peladero.- En aquella época no existía SOYCHU, si existían los SANTANGELO, en el inicio de lo que hoy es SOYCHU, y además existía otro que se llamaba INDIA RUBIA, que luego fue AVEGUAY.-

La crianza de pollos era otro ingreso, pero no dejaba de ser una esclavitud porque cuando había pollos, no se los podía dejar solos y había que estar permanentemente para evitar mortandades, por las asfixia, falta de agua, frío, falta de comidas, presencia de algunos animales depredadores, como comadrejas, o zorros.-

Después de que lo retiraran, pasaban unos días y venia otra tanda y así sucesivamente durante el año.-

PLUMA DE GANSOS

Esto era una actividad que pocos conocerán, pero que también era rentable.- En la zona había una persona, don LUCHO CAZAUX que vivía en la costa de GOMEZ, padre de CACHO, del HECTOR y de CARLITOS, y que me perdone si de algún otro, que se me olvidó.-

Don Lucho tenia una cantidad enorme, que no sabría decir cuantos gansos que criaba y a los cuales les sacaba la pluma y la vendía.-

Don Lucho tenia un ingreso por demás importante, porque el valor del kilogramo de pluma era muy importante y la cantidad de gansos que tenia también.-

En la SONAMBULA, JUAN comenzó con ALDO a criar GANSOS.- Se hizo una laguna artificial, con el tractor y un aparato mecánico llamado ·”SAPO” que se utilizaba para sacar tierra del centro de lo que seria la laguna y colocarla en los bordes ennaltandolo.- Luego de hacer esta laguna artificial, se la llenaba de agua, desde el molino o luego se mantenía con el agua de lluvia, y de ser necesaria se la completaba con agua de pozo.-

Los gansos, que si bien en toda casa había, para que rindiera como negocio, debían tenerse en un número no menor de ciento cincuenta a doscientos gansos.-

Según se decía que los gansos al mojarse, cuando entraban a nadar, emplumaba mejor y mas rápido.- ¿Qué se hacia con los gansos?.-

Cada tanto, cuando se los veía bien emplumado, se los agarraba de a uno, se los colgaba de las patas de los tirantes del techo de los galpones de pollo, que eran bajos, y se les sacaba toda la pluma fina o plumones, del pecho, del cogote, pero no las plumas duras, que no servían.-

Se colocaba cabeza para abajo al ganso y para evitar que éste te picara, ya que tiene un pico chato y con serruchitos, que lastiman y duelen, se le colgaba alguna pesa de la cabeza, entonces quedaba con la cabeza para abajo e inmóvil.-

Mientras tanto, se lo desplumaba y cada persona que lo hacía, iba dejando la pluma en una bolsa que se colocaba debajo del ganso.- Así demandada algunos días, mientras pelaban todos los gansos.- Esta pluma se vendía y tenía un valor importante.-

El ganso, se podía comer cuando era chico, pero era una carne un poco dura, no era tan común comer ganso, mas común era comer pato o el pavo.-

Lo que si las gansas ponían muchos huevos y se reproducían.- Los huevos, si bien eran comestibles, decían que eran “muy pesados”, cada huevo de ganso equivalía a varios huevos de gallina.- Cuando las gansas, tenían gansitos chicos, y uno se les acercaba, defendían sus pichones y te corrían para picarte con esos picos.-


Era un placer, cuando chico, buscar huevos de gansos, porque los gansos al estar sueltos y hacer sus nidos en cualquier lugar, había que salir a buscarlos.- Otras veces no se encontraban y aparecían con gansitos chicos.- Los gansos eran domésticos y dormían afuera, sueltos, pero no se iban muy lejos de la casa.-

No muchos conocerán la explotación del ganso, por sus plumas, porque había que tener mucha cantidad para que fuera “negocio”.-

EXPLOTACIÓN DE DIFERENTES ACTIVIDADES.-

Había un montón de otras actividades que se hacían en el campo y particularmente en el boliche y que no formaban parte ni del boliche, ni de la carnicería ni de la actividad típica del campo, pero que se realizaba.-

Por un lado se tenía un ingreso, pero por otro lado se cumplía una función social, que se le permitía a los muchachos de la zona “rebuscarse” algunos mangos.-

Aclaro que a nosotros los gurises también nos servía, yo no era bichero, si mi hermano.-

Dentro de estas, uno puede recordar la compra de: patas de loro, loros, cueros, perdices, etc.- que se compraban a los lugareños y se las vendía en la CIUDAD, a todos les servia y todos ganaban, pero en realidad al que más le convenía era al lugareño, que sino era en el boliche o a algún otro comprador, se les dificultaba para venderlo.- El encargado de comprar y vender era el GRINGO.-

En una época (año 1935) el gobierno nacional decretó que el loro era plaga.- Porque así como el ESTADO trata de regular la pesca o la caza de algún animal, para evitar la depredación o la extinción, en el caso de los loros, LOS DECLARON plagas porque destruían cuanto sembrado había.- Había que exterminarlo si fuera posible.-

Aparte el loro, no se priva de nada, come y destruye todo, sea frutas, maizales, girasoles, trigos frutas no comestibles de árboles, por ejemplo la fruta del pino, y así con todo, y como andan en bandadas y tienen un pico filoso, eran y son depredadores.-

Entonces el gobierno, mediante una ley o decreto, en ese año 1935 declaro al LORO plaga nacional, inclusive esta norma se mantuvo en el tiempo.-

En aquellas épocas, cuando yo era chico, se comenzó a comercializar las patas de loro, es decir, una de las actividades del boliche, era la compra de patas de loro.- ¿Para que se comercializaban las patas de loro?.- Según se decía, que era el gobierno que pagaba por cada par de patas.-

En realidad, como dije, el gobierno incentivaba la matanza de loros, y la certificación de cada loro muerto, lo hacia entregando solo las dos patas que representaban a ese loro muerto.-

En realidad la compra y venta de patas, era real, yo vi, como la gente traía las patas.- Luego esas patas había que enviarlas y por ello se recibía el pago.-

Luego de ello, otro negocio que se hacia en el boliche era la compra de loros vivos, loros viejos, no pichones.- Para los muchachos de la zona, particularmente para VIEJO RAMIREZ y GODOY era un ingreso más.-

Como se hacia para llegar al nido de los loros?-

Se iba de noche, al monte de BERISSO, lugar donde había muchos espinillos.- Estos árboles eran bajos y estaba lleno de nidos de loros.- Porque más de uno, sabrá que los loros anidan también en la parte alta de los eucaliptos.- En estos lugares se hacía imposible llegar, pero en el monte bajo, si se los alcanzaba.-

¿Cómo se cazaban los loros?-

Se iba con un tumbero (era un carrito liviano tirado por un caballo) y arriba del tumbero se cargaba una jaula.- Estas jaulas eran con piso de madera y laterales y techo de tejido grueso, el mismo que se utilizaba para los cercos y con una puerta lateral.- Tenían capacidad para muchos loros.- Llegaban al lugar de los nidos y para cazarlos se utilizaba una especie de medio mundo, similar a los que se utilizan para pescar.- Era un aro y allí se cocía la boca de una bolsa de arpillera como las que se utilizaba para el sembrado y en la otra punta se le sacaba el fondo a la bolsa y se le colocaba otro aro de tejidos para que permitiera, el paso de la luz de una linterna.-

Esta bolsa en la boca tenia un palo largo, que permitía acercarlo al nido.- Esta aproximación era desde el piso, o de arriba del tumbero o de arriba del caballo, dependía la altura de la boca del nido.-

El nido del loro es grande y a veces tenía varias bocas, y se comunica por dentro.-

El loro es un animal curioso, por eso, desde el fondo de la bolsa se iluminaba con una luz de linterna fuerte la puerta del nido.- Esto ocurria cuando ya se había apoyado la bolsa en la puerta del nido.- Luego de ello, se le golpeaba el nido con un palo y el loro al ver la luz salía a la puerta y se tiraba buscando la luz, y quedaba dentro de la bolsa.-

Se entiende, que la linterna se tenia fuera del fondo de la bolsa, pero al ser con tejido el loro no se daba cuenta que había una bolsa y quedaba adentro de la misma.-

Luego de ello, que quizás cazaban muchos loros en el mismo nido, se los ingresaba en la jaula, con el debido cuidado, porque el pico del loro y la fuerza que tiene en ese pico, hacia que si te picoteaba te lastimaba.-

Esto se iba haciendo de nido en nido y durante una par de horas.-

Así en una noche cazaban capaz de 100 o 200 loros.-

Los traían, los contaban y se lo vendían al GRINGO, que era el que luego los enviaba a BUENOS AIRES.-

Los cazadores iban cada dos o tres días, porque semanalmente se los enviaba a BS AS, y como era un negocio para todos, convenía enviar la mayor cantidad de loros posibles.-

Se dejaban en el galpón grande y una vez por semana, se llevaban varias jaula de ellas al tren de carga.- En esa época era frecuente el paso del tren del NORTE a LACROZE.-

El día que se acordaba con la gente de la estación de CARBO, ya que en esa época el tren paraba en CARBO, no en LARROQUE, y entonces había que llevar las jaulas, dejarlas en el galpón de carga, pagar el viaje y luego cuando venia el tren que paraba, para subir o bajar pasajeros, se cargaban los loros en el vagón de carga y el destino era Buenos Aires, el sistema ya esta acordado, así que quien lo recibía, luego enviaba el pago al GRINGO.- Esto ocurrió durante un par de años y se hacia cada tanto, dependía la cantidad de loros que se juntaba, mas que nada se debía justificar el viaje a CARBO.-

Este trabajo de cazar loros, lo hacía cualquiera, y se lo entregaba al gringo quien le pagaba por cada loro.-

Los loros se enviaban a una gran pajarería ubicada en la zona de CONSTITUCION en Buenos Aires, lo que no se sabe que hacían con tantos loros.-

Uno sabe que el loro cuando pichón, se le puede enseñar a hablar, en realidad a decir palabras y estos aprenden, pero cuando es loro viejo ya no aprenden.- Obviamente que los llevaban para vender, porque en este país, es muy de nosotros, engañar, por algo el refrán “hacer pasar gato por liebre”, y en este caso, quizás vendía el lorito para que la gente lo tenga de mascota y esperara que el loro hable.- Y bueno le vendían ilusiones.-

En realidad tantos venden ilusiones que no nos vamos a asustar de los vendedores de loros, que al menos por unos pocos pesos te vendían ilusiones, cuando hoy algunos te venden ilusiones y se llevan millones de dólares.-



OTRA ACTIVIDAD paralela a esta, era la compra de cueros.- Otro ”rebusque” de aquellas épocas era cazar lagartos, iguanas, comadrejas o liebres que eran los bichos más comunes.-

También zorros, pero en esa época, no había tantos.-

Los cueros, para que tuvieran valor, tenían que estar sanos, ya que si se agarraban los animales con los perros seguro que estos, al cazarlos, le iban a romper el cuero.-

Se cuereba el animal y al cuero se lo debía dejar secar un tiempo estaqueados, para que quedara extendido lo más posible.-

La comadreja se cazaba con un bichero que era una alambre grueso de más de un metro con la punta en V con filo.-







Generalmente las comadrejas están en cuevas en las raíces de los árboles o en ocasiones en huecos de los árboles.- Para cazarlas, había que sacarlas del hueco.- Para ello, se las hacía enojar, y éstas enfrentaban al cazador, no disparaban (aclaro no son agresivas).- Al enojarse abrían la boca y así con el “bichero” se las sacaba de la cueva, y luego ya era presa fácil, y había que cuerearla.-

El lagarto, era lento en su andar, la iguana en cambio era rápida, así que no era fácil agarrarlos, pero los muchachos estaban baqueanos, a veces los agarraban con los perros, otras veces si se sabia algún lugar donde había, se les dejaba carne en un anzuelo de pescar con una soga y quedaba prendido de esta soga.-






Las liebres, también se cazaban generalmente con los perros, aunque había que estar cerca para quitárselas y no dejar que la destrocen, sino el cuero no valía nada como expliqué.-

Otro cuero que tenía valor, era el de la nutria o la vizcacha, ambas dos tenían valor por el cuero, además de la carne que ya expliqué en el capítulo anterior.-

En Gualeguay, siempre hubo peleteras, donde aparte de curtir cueros de todo tipo (liebre, zorro, nutria etc.), por eso compraban, confeccionaban prendas importantes como los famosos tapados de cualesquiera de estos bichos.-

No cualquiera tenía un tapado de piel, era costoso, era un lujo, además no existía el movimiento actual que no permite el uso de pieles, por lo que era común ver gente vestida en fiestas con este tipo de abrigos.-

Otra actividad era la compra de perdices. Las perdices se llevaban a algún restaurante de GUALEGUAY o GUALEGUAYCHU, o a veces a algún particular.-

Esta actividad la podía hacer cualquier muchacho que andaba por allá.- En esa época había muchas perdices, hoy se ha disminuido, también por el mismo problema que se tienen con las abejas, o sea la fumigación.-

En este capítulo he hecho un recorrido, por actividades propias del campo y algunas muy particulares de aquella época y que formaban parte de cada familia e incluso de la relación especial del boliche con la gente de la zona, a la cual con la compra de cueros, o animales, y revenderlos, les permitía tener algún ingreso aunque mínimo, importante.-

Todo formaba parte de una actividad, diaria y permanente.-

Luego continuaré contándoles a mis amigos, que hacíamos para divertirnos en el campo.-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario